viernes, 12 de agosto de 2011

La batalla de argumentos para explicar los disturbios en Inglaterra

Muchas teorías han sido lanzadas al aire para tratar de explicar las causas subyacentes a la erupción de violencia y saqueos que vivió Londres y otras ciudades de Inglaterra. Desde el ocaso de los valores ciudadanos a un exceso del consumismo.BBC Mundo le presenta la visión de dos criminólogos sobre algunos de esta "batalla de argumentos".

• Dependencia del Estado del bienestar

Max Hastings, en un artículo en el diario conservador Daily Mail, se concentra en una "perversión de la ética social que eleva la libertad personal a lo absoluto y niega a las clases bajas la disciplina que podría permitir a algunos salir de la empantanada dependencia en la que viven".

Según David Wilson, profesor de Criminología de la Universidad de Birmingham y antiguo director de una prisión, hay una cultura de atribución de derechos en el Reino Unido.

"Pero no es sólo cosa de las clases populares, es sobre los políticos, sobre los banqueros y de futbolistas. No es sólo una cuestión de una clase particular, resulta permeable a todos los niveles de la sociedad", opina Wilson.

"Cuando vemos a los políticos cargando a los presupuestos públicos las televisiones de pantalla plana o siendo condenados por pasar a las instituciones gastos de forma fraudulenta, está claro que los jóvenes de todas clases están siendo liderados de forma inapropiada".

• Exclusión social

Escribiendo en el diario The Independent, Camila Batmanghelidjh, fundadora de una ONG dedicada al cuidado de niños, culpó a una sociedad en la que "percibe que el establishment no aporta nada".

"No se trata de un ataque ocasional a la dignidad, es una repetida humillación, ser constantemente desposeído en una sociedad rica", escribió Batmanghelidjh.

Existen estudios que sugieren que vivir en áreas degradadas podría ser un factor, opina Marian FitzGerald, profesora visitante de Criminología de la Universidad de Kent.

"Pero los excluidos socialmente no siempre son los que están saqueando, de hecho, suelen ser los más vulnerables. Necesitamos repensar la forma en que abordamos el asunto en lugar de usar la exclusión social como una excusa".

• Falta de un padre

Según Cristina Odone, del diario de centro-derecha Daily Telegraph, los disturbios podrían ser reconducidos a la falta de un modelo paterno.

"Al igual que la inmensa mayoría de los jóvenes delincuentes que están entre rejas, los pandilleros tienen una cosa en común: no tienen un padre en casa", escribió Odone.

"Yo eduqué a mis dos hijos sola", responde la profesora FitzGerald. "Y sí, hay problemas para que los jóvenes tengan un sentido positivo de lo que debe ser la masculinidad cuando no hay un hombre en el núcleo familiar, pero si tienes una familia estable, entonces esos muchachos todavía pueden llegar muy lejos".

• Recortes sociales

En entrevista con la BBC, el exalcalde de Londres Ken Livingstone sugirió que la culpa es de los paquetes de austeridad económica impuestos por el gobierno y los consecuentes recortes en política social.

"Si haces recortes masivos, siempre habrá un peligro potencial para que surjan este tipo de revueltas", dijo Livingstone.

Para la profesora FitzGerald es demasiado pronto para poder comprobar esa afirmación. "La implementación de los recortes al completo a los servicios sociales locales tendrán el mayor impacto en las áreas más deprimidas el próximo año".

"Sin embargo, podría ser que habiendo tanto debate sobre los recortes en el presupuesto de la policía, los saqueadores haya interiorizado el mensaje de que hay menos posibilidades de que sean capturados".

• Debilidad policial

Un titular del sensacionalista The Sun consideraba "loco" que los cañones de agua no estuvieran a disposición de la policía antidisturbios. Además, el rotativo considera que el Legislativo no debe "ponerse escrupuloso" sobre el uso de gases lacrimógenos y balas de goma.

También ha habido discusión sobre el impacto de las fuertes críticas que recibió la policía en las protestas contra el G20 en Londres. Algunos comentaristas estiman que los agentes de policía temen enfrentarse a los manifestantes por miedo a acciones legales en su contra.

El devenir de los acontecimientos podría haber sido diferente si hubiera habido una reacción más inmediata y robusta de la policía, opina el profesor Wilson.

"Muchos de los saqueadores entrevistados disfrutaban el sentirse poderosos. Se vieron animados por la percepción de que la ciudad les pertenecía", señala Wilson.

"Sin embargo, no creo que tenga nada que ver con la corrección policial. Lo que ha caracterizado a la justicia británica los últimos 25 o 30 años es el gran número de jóvenes enviados a prisión en comparación con otros países de Europa".

• Racismo

La violencia empezó en Tottenham el sábado, después de que un disparo de la policía matara a Mark Duggan, de 29 años y raza negra. Christina Patterson, en The Independent, dijo que la raza era un factor que no se debería pasar por alto.

"Demasiados hombres negros han sido matados por la policía. Demasiados hombres y mujeres de raza negra han sido tratados como criminales cuando no lo son. Y esto no es la causa de los disturbios, pero es parte de la mezcla", opina Patterson.

El profesor FitzGerald recuerda que los disparos de la policía son algo bastante inusual. "Según la información oficial, en los últimos tres años ha habido siete y todos, sobre gente de raza blanca".

• Cultura rapera

Paul Routledge, del sensacionalista Daily Mirror, culpó a "la perniciosa cultura de odio que gira en torno a la música rap, que glorifica la violencia y promueve el odio a la autoridad, especialmente la policía y los padres, y exalta el materialismo basura y las drogas".

El profesor Wilson reconoce que ciertamente se trata de un fenómeno cultural.

"Una vez entrevisté a un joven que dijo que sólo porque le guste la música no significa que esté de acuerdo con las letras, lo que es cierto", comenta FitzGerald. "Pero puede ser un factor a tener en cuenta cuando los expuestos son particularmente vulnerables".

• Consumismo

"Estos son saqueos de tiendas marcados por su elección de consumo", insistió Zoe Williams en el diario progresista The Guardian. "Esto es lo que pasa cuando la gente no tiene nada y tienen en sus narices constantemente cosas que no pueden permitirse, y además no tienen razón para creer que jamás podrán permitírselo".

En estudios de criminalidad callejera, se ha mostrado como un factor, según el profesor FitzGerald.

"Pero con los recientes disturbios, no estoy seguro: en el contexto de los saqueos, se trata de tomar todo lo que pueda. Además, de teléfonos móviles y ropa, robaron muchos dulces y latas de cerveza".

• Oportunismo

"Según más y más gente pobre se involucró en los disturbios, otros se vieron tentados en hacerlo, sabiendo que un individuo poco excepcional en un mar de cientos no va a ser cazado y enfrentarse a un castigo", según Carolina Bracken del Irish Times.

Es algo increíble, opina Wilson. "El oportunismo, mezclado con la sensación de formar parte de una gran pandilla, ha resultado tentador para muchos que normalmente no harían algo así".

"Además, algo significativo es la sensación de impunidad por ser parte de algo tan grande. Eso, vinculado con el sentimiento de hacer algo transgresor y sentirse poderoso en un contexto en el que no suelen tener demasiados ámbitos de poder".




Fuente: BBC Mundo
Fotografía: AP / TheHuffingtonPost.com






+ Leer más...

martes, 9 de agosto de 2011

Derrumbe bursátil, recesión y crisis global

El temor se extiende por el planeta después del "lunes negro"Fueron vanos los esfuerzos de las potencias centrales para prevenir un "lunes negro" de los mercados financieros globales tras la histórica degradación de la deuda de EEUU. En tanto la OCDE advirtió sobre una desaceleración de la economía mundial. El organismo pronosticó desaceleraciones en EEUU, Rusia, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, mientras que entre las economías en desarrollo, los indicadores apuntan a desaceleraciones en Brasil, China e India.

Wall Street sufrió su peor caída desde 2008 y el impacto se contagió por el planeta principalmente en los mercados financieros de América Latina.

La baja de la calificación de la deuda de EE.UU. el viernes y las cada vez más crecientes señales sobre un nuevo proceso recesivo en la economía mundial hicieron derrumbaron los mercados globales.

Pese a la movilización de gobiernos y autoridades financieras para contener el pánico, el temor a una nueva recesión global y el nerviosismo de los inversores ante la rebaja crediticia de EEUU de AAA a AA+ por la agencia Standard & Poor's (S&P), el viernes pasado, hizo que se desplomaran las bolsas del mundo entero.

En la peor jornada de Wall Street desde la debacle financiera de 2008, el índice Dow Jones perdió más de 600 puntos y cerró con una caída del 5,5%, mientras que el Nasdaq perdió un 6,9%. Fue la primera vez desde octubre de 2008 que el Dow Jones terminó debajo de los 11.000 puntos, en la peor jornada en términos de porcentaje desde diciembre de 2008.

Este martes la economía mundial se sumergió aún más en la crisis con el nuevo desplome de los mercados bursátiles en Asia y Europa, al perder la confianza los inversores en que EEUU y Europa podrán reducir sus deudas y evitar una nueva recesión.

El trauma en los mercados, cada vez mayor, aumentó la presión sobre la Reserva Federal de EEUU para que anuncie nuevas medidas de apoyo para la economía estadounidense en una reunión de política el martes, pero analistas dijeron que las opciones son limitadas.

"La situación actual podría ser vista como una rápida, completa e inesperada pérdida de confianza que se ha ido reforzando durante las últimas semanas", dijo BNP Paribas en una nota publicada cuando las bolsas retrocedían en Asia, perdiendo entre un dos y un siete por ciento.

"Dado que la recuperación de la economía global sigue siendo frágil, esta desaparición rápida de confianza es preocupante, lo que nos devuelve a un circulo vicioso en el que el declive del mercado alimenta el pesimismo", agregó.

Hasta el lunes, las pérdidas en los mercados mundiales habían borrado más de 3,8 billones de dólares (2,6 billones de euros) en riqueza de los especuladores internacionales en un plazo de ocho días, enviándoles a valores refugio como el franco suizo, el yen japonés y el oro.

Advertencia de la OCDE

La mayoría de las principales economías del mundo se encaminan hacia un período de menor crecimiento y cada vez es más probable que EEUU comparta ese destino, según los indicadores adelantados compuestos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El organismo con sede en París dijo el lunes que su indicador adelantado de actividad económica en sus 34 miembros bajó en junio al nivel de 102,2 frente a 102,5 en mayo, lo que sugiere que el crecimiento económico probablemente se desacelerará.
"Los indicadores adelantados compuestos... siguen apuntando a una desaceleración de la actividad en la mayoría de países de la OCDE y en grandes economías que no pertenecen a este grupo", dijo la OCDE.

Entre las economías desarrolladas, la OCDE señaló que sus indicadores apuntan a desaceleraciones en Canadá, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, mientras que entre las economías en desarrollo, los indicadores apuntan a desaceleraciones en Brasil, China e India.

La OCDE dijo también que los indicadores apuntan cada vez más a desaceleraciones en Estados Unidos, Japón y Rusia.

El indicador adelantado para Estados Unidos bajó en junio a 103,1 desde 103,3, tras permanecer estable en mayo. En cuanto a Japón, el indicador adelantado cayó en junio a 103,6 desde 103,8.

Los indicadores de la OCDE están diseñados para dar señales tempranas de cambios de tendencia entre la aceleración y la desaceleración de la actividad económica y se basan en una amplia variedad de series de datos con historial de dar pistas sobre la actividad económica.

El fantasma de China

Mientras el martes continuaba la huida del riesgo en Asia, hubo más noticias negativas, esta vez desde China, principal motor de la tambaleante economía mundial.

Datos oficiales mostraron que la tasa anual de inflación en el gigante asiático se aceleró a un 6,5 por ciento en julio, lo que pone en aprietos a su banco central mientras intenta controlar los precios sin lastrar a una economía que afronta amenazas crecientes desde el exterior.

Con la inflación en ese nivel, China podría no estar en una posición para repetir su papel de 2008 de apoyo para la economía global, aunque algunos analistas pidieron una actuación de Pekín.

Cuando la bancarrota de Lehman Brothers desencadenó un parate económico global, China aplicó un plan de estímulo que ayudó a proteger a su propia economía y a mantener el mundo a flote.

"Es hora de que Pekín anuncie a todo el mundo que tratará de estimular la demanda interna nuevamente", dijo Tang Yunfei, un analista de Founder Securities en Pekín.

No se frena la caída

Los dirigentes mundiales no consiguieron revertir la caída en los mercados el lunes tras el golpe a la confianza de los inversores que significó la rebaja de la agencia Standard and Poor's a la calificación de EEUU, que reforzó las preocupaciones de un empeoramiento en la crisis de deuda en la zona euro.

Mientras, la debilidad de la economía estadounidense elevó la posibilidad de una recesión de doble caída.

El Banco Central Europeo (BCE) intervino en los mercados de bonos para comprar deuda italiana y española y tender una red de seguridad bajo Roma y Madrid. Pero continuaron las disputas en el viejo continente sobre un plan de rescate a largo plazo.

En EEUU, el presidente Barack Obama instó a acciones urgentes sobre el déficit presupuestario, pero su propuesta sobre impuestos fue rápidamente rechazada por los republicanos.

Un compromiso anunciado el domingo por ministros de Finanzas y banqueros centrales del G-7 para proveer efectivo extra si los mercados se estancan ofreció poco consuelo al disiparse la credibilidad de las autoridades.
"Cuatro años después del comienzo de la crisis financiera, se está volviendo cada vez más claro que el mayor déficit no es en crédito, sino en credibilidad", escribió el economista de la Universidad de Harvard Kenneth Rogoff en el Financial Times.

"Los mercados pueden ajustarse a una rebaja del crecimiento global, pero no pueden lidiar con una pérdida cada vez mayor de confianza en el liderazgo y una sensación creciente de que los diseñadores de políticas están desconectados de la realidad", agregó.




Fuente: IARnoticias.com / Derrumbe bursátil: OCDE alerta sobre recesión y se profundiza la crisis global
Fotografía: The market turmoil continued, with the FTSE 100 index suffering its biggest ever one-day points fall and its third biggest percentage drop, while Wall Street dipped below 10,000 points for the first time in four years / Guardian.co.uk





+ Leer más...

miércoles, 3 de agosto de 2011

El matrimonio homosexual ya es imparable

Tras la aprobación de las bodas homosexuales en Nueva York, la batalla en EE UU se da por el reconocimiento federal - Derogar una norma de 1996 implicaría una legalización nacional de facto
El del matrimonio gay es un objetivo que, hoy por hoy, parece más alcanzable que nunca en Estados Unidos. Desde que en 2004 se legalizaran las uniones entre personas del mismo sexo en Massachusetts, un total de seis Estados y el Distrito de Columbia, capital federal, han seguido el mismo camino, bien a través de decisiones judiciales, bien por trámites legislativos. Pese a las fuertes resistencias, la ola se extiende con vistas a conseguir el reconocimiento de estos matrimonios a escala federal, que permitiría a las parejas homosexuales casarse en los Estados que lo permiten y residir como matrimonio en cualquier lugar de EE UU.

En total, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en una zona que abarca a 35,5 millones de habitantes. Pero ¿lo es del todo? Aún carecen de algunos beneficios de los que sí disfrutan los homosexuales en España, por ejemplo, donde desde 2005 estas parejas están completamente equiparadas con las heterosexuales que se casan, incluida la posibilidad de adoptar conjuntamente. En EE UU, una ley aprobada por los republicanos en 1996 deniega a esas licencias matrimoniales validez federal.

Barack Obama quiere verla derogada. Los grupos ultraconservadores, por el contrario, quieren una reforma de la Constitución que determine que la unión matrimonial solo puede serlo entre hombres y mujeres. Algo similar a lo que sucede en España, donde el PP tiene recurrida la ley de matrimonio homosexual hace ya casi seis años ante el Tribunal Constitucional. Entonces promovía una ley de uniones civiles para los gais y lesbianas que reservara la denominación de matrimonio a los heterosexuales.

Desde el domingo, el matrimonio gay es legal en Nueva York, que con 19,3 millones de habitantes es el tercer Estado más poblado del país. Ahora ya es legal allí y en Iowa, Massachusetts, Connecticut, Vermont, New Hampshire y la capital federal. Solo es válido, sin embargo, ante las respectivas autoridades regionales, y no ante el Gobierno central. Es así debido a la citada ley de los republicanos de 1996, llamada significativamente Defensa del Matrimonio y ratificada entonces por Bill Clinton. En aquella época, Hawai había comenzado los trámites (infructuosos) para aprobar las uniones de gais, y el Congreso nacional actuó con rapidez, ya que en EE UU la Constitución no define el matrimonio como una unión heterosexual. En España la situación es parecida. La Constitución define el derecho a casarse de hombres y mujeres, pero no dice que tengan que hacerlo entre sí.

En la Cámara de Representantes había entonces tres legisladores abiertamente gais (Barney Frank y Gerry Studds, demócratas, y Steve Gunderson, republicano) que calificaron la ley de agresión frontal contra los homosexuales. Ante ellos, el autor de la norma, el republicano ultraconservador Bob Barr denunció, en una recordada comparecencia, los "vientos del hedonismo, las llamas del narcisismo, el fuego de la moralidad autocomplaciente que están mermando los cimientos de la sociedad". "América no será el primer país del mundo que lance el concepto de matrimonio por la ventana", dijo.

Según Joe Solmonese, presidente de Human Rights Campaign, el mayor lobby gay del país: "Esa ley impide hoy en día que unos 1.100 derechos, beneficios y responsabilidades matrimoniales a nivel federal se apliquen sobre parejas homosexuales legalmente casadas. Entre ellos se incluyen los beneficios de la Seguridad Social para viudedad, los seguros sanitarios para cónyuges de funcionarios federales, la protección para que los cónyuges no pierdan sus hogares en caso de emergencias médicas graves, el derecho a solicitar visados de inmigrante para cónyuges extranjeros, las garantías para bajas médicas a parejas y la capacidad de tramitar declaraciones de la renta de forma conjunta, entre muchos otros".

Solo ahora, algunos políticos han comenzado a exigir que se derogue la ley. La primera en hacerlo de forma pública, la semana pasada, fue Dianne Feinstein, una veterana senadora demócrata de California, que en 1978 estaba presente en el Ayuntamiento de San Francisco cuando un perturbado asesinó al activista gay Harvey Milk. Feinstein se queja ahora de que los matrimonios oficiados en Nueva York o Massachusetts sean legales en España pero no ante el Gobierno federal de EE UU. "Se trata, simple y llanamente, de discriminación, no hay otra forma de decirlo", dijo la senadora en una conferencia en el National Press Club. "Esta no es una causa que vayamos a abandonar. Si no logramos la derogación este año, lo intentaremos el próximo".

Al día siguiente, Feinstein presentó el texto de derogación en el Comité de Asuntos Judiciales del Senado. Junto a ella comparecieron algunos homosexuales que relataron la discriminación a la que se hallan sujetos. Ron Wallen, de 77 años, perdió hace unos meses a su pareja, con quien compartió 50 años. El Gobierno le deniega una pensión, a pesar de que ambos se casaron en California en 2008, en el breve espacio de tiempo en que las uniones homosexuales fueron legales allí. Un juzgado ha reconocido la validez de su licencia de matrimonio. Andrew Sorbo, de 64 años, se casó en 2009 en Connecticut con un veterano del Ejército. Su marido murió recientemente, después de 30 años de relación. El Pentágono le ha denegado la pensión militar por viudedad. Aunque en junio de 2008 el Tribunal Supremo de California legalizó las uniones gays, en noviembre del mismo año los votantes decidieron en referéndum prohibirlo. De momento, las licencias que se concedieron mantienen su validez debido a una decisión judicial.

En realidad, políticos de ambos signos se han manifestado a favor de las uniones homosexuales en EE UU. Dick Cheney, vicepresidente bajo el mandato de George W. Bush, ha apoyado en numerosas ocasiones las uniones entre personas del mismo sexo y ha contado que su hija, Mary, es lesbiana y mantiene una relación desde hace años con su novia. Del mismo modo se han significado Laura y Barbara Bush, mujer e hija del expresidente. "Creo que es algo que llegará inevitablemente, es solo cuestión de tiempo", le dijo la ex primera dama al presentador de CNN Larry King en 2010.

Tienen esos políticos conservadores una visión más progresista, oficialmente, que la del propio Barack Obama. En realidad, el presidente ha cambiado con frecuencia sus opiniones al respecto. En 1996, en la campaña para senador en el Estado de Illinois, respondió en un cuestionario político que estaba totalmente a favor de los matrimonios entre personas del mismo sexo. "Estoy a favor de legalizar los matrimonios homosexuales y combatiría cualquier esfuerzo para ilegalizarlos", dijo. Esa fortaleza de convicciones se iría atenuando con los años. Al llegar a la Casa Blanca, en 2009, era contrario a los matrimonios, pero apoyaba las uniones civiles.

Desde entonces, el presidente se ha empleado en mostrar una especie de proceso público de calculada indecisión. En una entrevista concedida a la revista gay The Advocate en diciembre, dijo: "Me he enfrentado a la opinión personal de que el matrimonio tradicionalmente tenga unas connotaciones diferentes. Pero tengo muchos amigos, muy cercanos, que son gais y lesbianas, y que tienen parejas". De ese modo, y a pesar de su oposición pública y su indecisión privada, Obama ha tomado una medida inédita en un presidente en activo: apoyar públicamente la derogación de la ley de Defensa del Matrimonio planteada por la senadora Feinstein. La semana pasada su portavoz dijo que el presidente lo hacía "con orgullo", en un guiño al movimiento gay. Si la derogación se aprueba, sería una legalización de facto del matrimonio gay nacionalmente.

Antes que en España, país pionero en la equiparación total de las parejas gais y heterosexuales, fue el Estado de Massachusetts (6,5 millones de habitantes) el que aprobó el matrimonio gay por la vía judicial. Aquello despertó las alarmas de los grupos conservadores, que presionaron para que se propusiera en el Congreso una reforma de la Constitución donde dejar por escrito que el matrimonio es la unión exclusiva y excluyente entre un hombre y una mujer. El expresidente Bush, que estaba en campaña electoral, apoyó esa fórmula, que hubiera supuesto la primera reforma constitucional propuesta desde los años setenta. Solo ha habido 17 reformas en más de dos siglos de historia norteamericana.

"La unión de un hombre y una mujer es la institución humana más duradera, honrada y defendida por todas las culturas y todas las fes", dijo entonces Bush. "La institución del matrimonio no puede desvincularse de sus raíces culturales, religiosas e incluso naturales sin debilitar su buena influencia sobre la sociedad". Para triunfar, aquella reforma constitucional debía haber obtenido dos tercios de los votos del Congreso y la ratificación de 38 Estados. Se ha votado sobre ella ya en tres ocasiones. En todas ha fracasado.

Hay grupos conservadores que, sin embargo, han decidido hacer de la lucha constitucional su principal batalla. Creen que si el Congreso, con la nueva mayoría republicana en la Cámara de Representantes, aprueba la modificación de la Carta Magna, todos los matrimonios gais aprobados hasta ahora en los diferentes Estados se verán invalidados de golpe. En el Congreso, la semana pasada, el portavoz del grupo ultraconservador Focus on the Family, Thomas Minery, detalló los peligros que entraña, a su parecer, el matrimonio homosexual: mayor número de divorcios y menor monogamia, principalmente.


• Tras la estela española

- Desde que España aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2005, otros ocho países han seguido, hasta la fecha, la misma senda: Holanda, Bélgica, Portugal, Suecia, Noruega, Canadá, Sudáfrica y Argentina. Además, estos enlaces están permitidos en siete Estados de EE UU: Iowa, Massachusetts, Connecticut, Vermont, New Hampshire, Nueva York, y también en la capital federal, el distrito de Columbia. También en México DF (el Estado de la capital).

- En muchos de estos países (Holanda, los nórdicos) antes de la plena equiparación había fórmulas intermedias, como leyes estatales de uniones civiles o de parejas de hecho que reconocían en la práctica casi los mismos derechos a dos contrayentes homosexuales que a una pareja heterosexual casada, aunque con excepciones (la más clara era la de poder adoptar conjuntamente).

- La Asociación Internacional de Lesbianas y Gais (ILGA) reconoce que hay otros 14 países en los que la equiparación de las parejas gais y las casadas heterosexuales es casi total: Brasil, Colombia, Israel, Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Irlanda, Islandia, Liechtenstein, Reino Unido, Suiza y Nueva Zelanda, y otros 10 con una equiparación algo menor (Ecuador, Uruguay, República Checa, Croacia, Francia, Andorra, Eslovenia, Luxemburgo, EE UU y Australia).

- En el extremo opuesto están quienes persiguen las relaciones homosexuales. Son 76 países, con los casos más graves en los territorios donde este tipo de prácticas pueden castigarse con la pena de muerte: Arabia Saudí, Irán, Mauritania, Sudán, Yemen, 12 Estados del norte de Nigeria y zonas del sur de Somalia.


• Un empujón a una industria boyante

Habían esperado años. Así que el domingo, cuando se legalizaron los matrimonios de gais y lesbianas en Nueva York, centenares de parejas acudieron a casarse en todos los rincones del Estado, desde la frontera con Canadá y las cataratas del Niágara a los embarcaderos del río Hudson, en Manhattan. Solo en la ciudad de Nueva York, 659 parejas obtuvieron sus licencias y 484 se casaron. De ellas, 107 venían de Estados como Alabama, donde las uniones entre homosexuales no están legalizadas. Nueva York no requiere a los contrayentes que estén empadronados en el Estado para que puedan unirse en matrimonio.

Las primeras en casarse, en Buffalo, ante las famosas cataratas que marcan la frontera con Canadá, fueron Kitty Lambert, de 54 años, y Cheryle Rudd, de 53, que tienen cuatro hijos y 12 nietos. Una bandera multicolor, símbolo del movimiento gay, se proyectó sobre la cascada de agua.

En Manhattan, las primeras fueron Phyllis Siegel, de 77 años, y Connie Kopelov, de 85, que han estado juntas durante 23 años. "Es increíble que haya llegado el momento en que podemos hacer esto como cualquier otra pareja", dijo Siegel de la mano de su ya esposa, con lágrimas en los ojos.

La clase política celebró el día con los activistas. El gobernador de Nueva York, el demócrata Andrew Cuomo, celebró una fiesta con diversas parejas gais. El alcalde Michael Bloomberg, republicano convertido en independiente, casó a dos colaboradores suyos, ambos varones, que tienen dos hijas, en su residencia oficial (foto). Todos hicieron hincapié en que el movimiento de lucha por los derechos de los gais nació oficialmente en Manhattan, en los disturbios de Stonewall, un pub de Nueva York, el 28 de junio de 1969, fecha desde entonces del Orgullo Gay, Lésbico, Transexual y Bisexual.

Con los derechos llegan, también, las oportunidades de negocio. Nueva York está viviendo un resurgir de su industria de servicios debido a la legalización de esas uniones, tal y como lo hizo California en los cinco meses en que allí fue legal en 2008. Aseguran consultoras como Community Marketing Inc. que el llamado mercado gay mueve, solo en EE UU, unos 43.000 millones de euros al año. Se estima, además, que siete millones de turistas gais visitan la ciudad de Nueva York cada año, donde se dejan unos 11.000 millones de euros.




Fuente: ElPais.com / El matrimonio gay ya es imparable
Autor: David Alandete





+ Leer más...