lunes, 29 de diciembre de 2008

Diez noticias que pasaron inadvertidas en 2008

De la instalación en India de un escudo antimisiles a la edificación de un hotel de lujo en Tbilisi tras la guerra entre Rusia y Georgia.

La atención mediática que han acaparado las cruciales elecciones en Estados Unidos, la mayor crisis financiera desde el crack del 29 o los Juegos Olímpicos de China ha relegado a un segundo plano acontecimientos de gran trascendencia, que han pasado inadvertidos a la opinión pública. El aumento de producción de coca en Colombia o la construcción en India de un escudo antimisiles con la ayuda estadounidense no han encontrado espacio en los medios de comunicación. La edición española de Foreign Policy recoge en su último número "diez noticias importantes" que nunca lograron ocupar las primeras páginas.

El aumento de la producción de coca en Colombia

El Plan Colombia, destinado a aumentar la seguridad y a eliminar los cultivos de droga, ha fracasado. EE UU invirtió en él seis mil millones de dólares pero el 90% de la cocaína que consumen los estadounidenses procede del país suramericano. Según la Oficina de Cuentas del Gobierno de EE UU (GAO, en sus siglas en inglés), el cultivo de coca creció un 15% entre 2000 y 2006. Son aún más alarmantes las cifras de un estudio de la ONU, que sitúan el aumento de la producción en un 27% sólo en 2007. La coca, base para la producción de cocaína, continúa financiando a los grupos paramilitares y a las FARC. Sin embargo, a pesar de las fumigaciones aéreas y de las operaciones militares colombianas contra las guerrillas, el tráfico de droga no ha disminuido. La falta de alternativas para los campesinos que cultivan coca ha provocado que trasladen sus plantaciones hacia regiones más remotas.

El escudo antimisiles de India

Las tensiones suscitadas en Rusia ante la construcción del sistema de defensa antimisiles de EE UU en el este de Europa no son equiparables a la reacción provocada por la instalación de un escudo antimisiles en India, que, por el contrario, no ha entrado a debate en la opinión pública. El pasado 27 de febrero, el secretario de Defensa de EE UU, Robert Gates, anunció las negociaciones con India para construir un sistema de defensa antimisiles, que podría tener grandes consecuencias en la estabilidad regional y despertar la ira de China o Pakistán.

Un hotel de lujo en Tbilisi

Estados Unidos prometió a Georgia una ayuda de mil millones de dólares (720 millones de euros) para contribuir a la recuperación del país tras la guerra en agosto con Rusia. A pesar de que algunas ciudades georgianas resultaron devastadas por los bombardeos rusos, 176 millones de dólares (unos 126 millones de euros) del auxilio estadounidense se han empleado en préstamos a empresas, de los cuales 30 millones se han invertido en la construcción de un hotel de lujo, el Park Hyatt, en el centro de Tbilisi, una zona que no sufrió daños por los ataques rusos.

Rusia se lanza a la conquista de África

Los recursos energéticos de África se encuentran en el punto de mira ruso. Frente a las ya conocidas incursiones empresariales chinas en el continente, Rusia busca ganar los contratos de gas y de petróleo, hecho que, de consumarse, reduciría las alternativas de suministro europeo. Por el momento, el monopolio energético estatal ruso Gazprom se ha hecho con las concesiones de gas de Nigeria -país que, según se sospecha, cuenta con una de las mayores reservas mundiales-, financiará un gaseoducto transhariano de 4.000 kilómetros hacia Europa, trata de invertir en un gaseoducto de Libia construido bajo el mar Mediterráneo y se ha ofrecido a comprar todo el gas libio y parte de sus exportaciones de petróleo. De esta manera, Moscú controlaría todos los suministros energéticos a la Unión Europea.

Aumento de tropas en Afganistán antes de lo previsto

Las promesas del presidente electo de EE UU, Barack Obama, de incrementar el número de tropas en Afganistán ya han comenzado antes de la toma posesión. La administración Bush ha aumentado en 85.000 el número de soldados desplegados en el país centro asiático y ha emprendido la construcción de una prisión de 50 millones de dólares (unos 36 millones de euros), cerca de la base aérea de Bagram, y la ampliación del aeródromo de Kandahar, con un presupuesto de unos 100 millones de dólares (unos 72 millones de euros).

Un nuevo Darfur

El sur de Kordofan, un Estado creado en 2005 en el centro de Sudán, podría convertirse en un nuevo Darfur. El ejército del Gobierno, las fuerzas del sur de Sudán y los grupos locales se están armando de cara a las elecciones nacionales previstas para 2009. Según el Grupo Internacional de Crisis, centenares de personas han muerto por peleas por tierras y derechos de pastoreo debido a los enfrentamientos que han surgido entre los nuba, un grupo tribal de más de 50 etnias africanas, y los nómadas árabes.

Energía solar contaminante

Los últimos paneles solares fabricados contienen un gas, el NF3, que, según un estudio publicado en 2008 por la Universidad de California "tiene un posible efecto invernadero superior incluso a las mayores centrales alimentadas con carbón". La Agencia de Protección Ambiental Estadounidense ha fomentado su uso porque el sector calcula que sólo un 2% del NF3 sale a la atmósfera. Aunque las emisiones de NF3 siguen siendo insignificantes con respecto a las de CO2, científicos del Scripps Institution of Oceanography (EE UU) estiman que hay cuatro veces más NF3 del calculado por el sector energético y alertan contra las catastróficas consecuencias que la generalización de su uso podrá tener en los próximos años.

El peligroso acero de Shangai

Los rascacielos de Shangai podrían no ser lo suficientemente resistentes a terremotos y sus estructuras podrían correr el riego de corroerse a medio plazo. Según un reportaje publicado el pasado marzo por el diario Shangai Daily, la mitad del acero que compraron las constructoras de la ciudad no reunía los requisitos básicos de calidad. Una cuarta parte de las muestras no superó los exámenes de tensión, mientras que 27 de las 52 muestras analizadas eran demasiado ligeras. Algunas estaban incluso por debajo del peso del hierro, una contradicción si se tiene en cuenta que el hierro es el principal ingrediente del acero.

Juzgado un estadounidense por torturas en el extranjero

Por primera vez, desde que EE UU aprobara en 1994 el estatuto federal de tortura extraterritorial -tras ratificar el Convenio de la ONU contra la tortura-, un tribunal estadounidense ha juzgado a uno de sus ciudadanos por torturas cometidas en el extranjero. Un juez federal condenó el pasado 30 de octubre por tortura, conspiración y posesión de un arma de fuego a Charles Chuckie Taylor Junior, el hijo del antiguo presidente de Liberia, quien actualmente está pendiente de juicio en la Haya. Taylor Junior nació en Massachussets y conservó la ciudadanía estadounidense cuando se marchó a Liberia, después de que su padre tomara posesión. Como miembro de la Unidad Antiterrorista, torturó a miembros de la oposición. La condena del hijo del ex presidente de Liberia abre la puerta a procesos contra ciudadanos estadounidenses que han violado los derechos humanos fuera de sus fronteras de origen.

Una empresa de EE UU vende pistolas sónicas a China

La American Technology Corporation, una empresa con sede en California, vendió a China Dispositivos Acústicos de Largo Alcance (LRAD, en sus siglas en inglés), una especie de pistolas sónicas con las que las autoridades chinas quisieron blindarse ante la posibilidad de altercados durante los Juegos Olímpicos. La operación se realizó a pesar de las restricciones de la venta de armamento impuestas por EE UU tras la matanza de Tiananmen en 1989. El LRAD emite ondas acústicas que pueden llegar a alcanzar 150 decibelios y que, empleados contra una multitud, pueden infligir dolor, provocar pánico o pérdida de audición. Sin embargo, el potencial de estas armas puede ser mayor, mas aun cuando el vicepresidente de la compañía explicó que pueden ser utilizadas "para evitar incidentes terroristas" o contra "piratas somalíes". Por el momento, no se tiene constancia de que las fuerzas de seguridad chinas hayan empleado pistolas sónicas contra personas.

Fuente: El Pais.com
Autor: Patricia R. Blanco


+ Leer más...

domingo, 28 de diciembre de 2008

La Reserva Federal de EE UU enciende la máquina de crear dinero de la nada

En tres meses ha colocado más de 600.000 millones de dólares adicionales en circulación.
Ante la gravedad de la crisis económica, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha comenzado a crear dinero de la nada, una práctica que en otras circunstancias desataría la hiperinflación y hundiría el dólar.


Encendió a "la chita callando" la máquina de hacer dinero en septiembre, pero sólo en las últimas semanas los expertos se han dado cuenta de que los billetes que inyectaba en el mercado tenían el crujido y la frescura del papel nuevo.

Hasta ese mes, la Fed vendía bonos del Tesoro para captar el dinero que luego prestaba, un proceso que se conoce en el argot financiero como "esterilización". Pero con el colapso del banco de inversión Lehman Brothers en septiembre, la Fed se desmelenó.

Hung Tran, ex "número dos" del departamento de mercados financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI), estima que en tres meses ha colocado más de 600.000 millones de dólares (alrededor de 430.000 millones de euros) adicionales en circulación. En su última reunión, el 16 de diciembre, el Comité que marca la política monetaria del país prometió más.

Con ello, la Reserva intenta evitar que se afiance la deflación, la caída generalizada de precios, que ha asomado la cabeza en los indicadores de octubre y noviembre. Sacar dinero a diestro y siniestro es algo extraordinario en un país avanzado y su único precedente reciente es el intento de Japón de salir de su estancamiento por la vía monetaria en la primera mitad de esta década.

"Imprimir gran cantidad de dinero es algo muy arriesgado", dijo a Efe Eswar Prasad, profesor de economía de la Universidad Cornell. Es peligroso por su enorme potencial inflacionario y porque puede hacer que los inversores pierdan la fe en el valor de los billetes que salen de la máquina de la Fed.

Peligro de hiperinflación

"La preocupación es que las expectativas pueden cambiar muy rápidamente", una vez que la economía de señales de recuperación, opinó James Hamilton, profesor de economía de la Universidad de California en San Diego.

La Reserva se la ha jugado porque otras medidas han sido insuficientes. Actualmente extiende créditos prácticamente gratis a los bancos, pero éstos se niegan a prestar a consumidores y empresas, preocupados por el alto nivel de bancarrotas.

En circunstancias normales, el llamado "mecanismo de transmisión" hace que cada dólar en manos de los bancos genere un alto nivel de actividad económica. El banco se lo presta, por ejemplo, a una empresa, que lo paga a un trabajador, que se lo gasta en el supermercado, que paga al agricultor, que se lo devuelve al banco.

Ese "mecanismo de trasmisión está completamente bloqueado" por ahora, según Tran. Sin embargo, cuando esos 600.000 millones de dólares, más el dinero extra que imprima la Reserva en los próximos meses, comiencen a rodar, ejercerán una presión inflacionaria tremenda.

Es algo que saben de primera mano los ciudadanos de Brasil y Argentina que recuerdan la hiperinflación de los 80 y principios de los 90. También lo pueden decir los habitantes actuales de Zimbabue, donde la inflación alcanza miles de millones por ciento por mes y un dólar estadounidense vale 600 millones de dólares de Zimbabue.

Un hombre con miles de billetes se dirige a hacer la compra en Harare (Zimbabue), el país con más inflación del mundo (un 100.000%), abocado a devaluar drásticamente su moneda hasta 25 millones de dólares por cada dólar estadounidense.


El origen de la hiperinflación está en la impresión masiva de dinero para financiar el gasto del Gobierno. Por ahora, el programa de la Reserva Federal no ha disminuido la demanda de bonos del Tesoro, ni ha hundido el dólar, pues la prioridad de los inversores es encontrar un lugar seguro para poner su dinero. No obstante, el desafío de la Fed será desmantelar ordenadamente la sopa de letras de programas de crédito -CPFF, RAF, TALF, PDCF y más- que financia con el dinero recién horneado.

Fuente: 20minutos.es

+ Leer más...

Las 10 emergencias más graves del mundo en el 2008

La institución de caridad Médicos Sin Fronteras (MSF) dijo que durante 2008 las organizaciones de ayuda humanitaria han tenido que trabajar en muchos países donde las circunstancias han sido cada vez más peligrosas y amenazadoras.
Ingrese a Univision.com y vea una galería de fotos sobre Darfur

La ONG, fundada en Francia en 1971, difundió su lista anual de las 10 peores emergencias humanitarias y sanitarias con las que tuvo que lidiar este año en diferentes países.

Esencialmente, su lista se resume a la situación de conflictos en Somalia, Darfur (Sudán), República Democrática del Congo, Zimbabue, Pakistán, Birmania e Irak, junto con la malnutrición infantil, el SIDA y la tuberculosis en los países en desarrollo.

En Somalia, los ataques directos y las amenazas contra trabajadores sociales restringieron las operaciones humanitarias en ese país, provocando el retiro de personal internacional y reduciendo significativamente la ayuda a una población debilitada.

La organización indica que la seguridad en la región sudanesa de Darfur se deterioró considerablemente en 2008, y como resultado cientos de miles de personas siguen sin poder recibir ayuda.

Médicos Sin Fronteras también subraya la difícil situación de cientos de miles de personas desplazadas por la violencia en la República Democrática del Congo, donde viven en condiciones de hacinamiento y de insalubridad, y muchos de ellos en áreas tan inseguras que impiden el ingreso de los socorristas.

Además, la institución advierte que la epidemia del cólera en Zimbabue continuará en 2009, debido a que la temporada de lluvias está aún por empezar en ciertas partes del país.

Violencia y enfermedades

Por otro lado, la organización señala que en el noroeste de Pakistán miles de personas debieron huir de las luchas entre las fuerzas del gobierno y los militantes, y que muchas clínicas tuvieron que cerrar, por lo que Médicos Sin Fronteras está tratando de proveer asistencia sanitaria.

El reporte también observa que en Birmania 75.000 personas portadoras del virus del SIDA necesitan con urgencia medicamentos, pero que las autoridades no están haciendo nada para ayudarlas.

También, MSF admite que le ha costado establecerse en Irak porque varias figuras políticas y militares han tratado de usar a las organizaciones humanitarias para sus fines políticos.

Sin embargo, la ONG dice que la reciente disminución de la violencia en el país le ha permitido lanzar, no sin cautela, varios proyectos nuevos.

MSF tampoco se olvidó de la malnutrición infantil que azota a los países en desarrollo como consecuencia del encarecimiento de los alimentos.

Además, destaca que es necesario prestar más atención al número de personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que provoca el SIDA, ya que eso conlleva a que adquieran tuberculosis, la cual mata a alrededor de 1,7 millones de personas por año.

MSF está dedicada a llevar ayuda médica a lugares donde, por causas de guerra o extrema pobreza, los habitantes no pueden recibir asistencia humanitaria.

Fuente: BBC mundo
Autor: Rob Norris

+ Leer más...

viernes, 26 de diciembre de 2008

Planeta peligroso: Hubo más guerras en el mundo en el 2008

INESTABILIDAD MUNDIAL: UN PREOCUPANTE BARÓMETRO DE LOS CONFLICTOS GLOBALES.

El escenario global se hizo más peligroso en el año que termina. En ese lapso se registraron al menos nueve guerras en distintas partes del planeta, tres más que en 2007. Incluso una que se disputó a las puertas de Europa, en Georgia.

Si no hubiera sido el año donde la burbuja financiera arrastró a la economía mundial a la recesión a tal punto de seguir minuto a minuto la respiración de las bolsas; si no hubiera sido el año en que a la presidencia de EE.UU. llegó el primer negro, el 2008 hubiera pasado a la historia como aquel en que el mundo volvió a vivir en peligro: cuando el número de guerras y conflictos tuvo un fuerte aumento y las balas volvieron a sonar en Europa por una confrontación bélica.

El dato que quedó sepultado en el cúmulo de noticias del 2008- lo confirmó esta semana el estudio que desde Alemania realiza todos los años el Instituto para Estudios Internacionales sobre Conflictos en Heidelberg. En su clásico "Konfliktbarometer" -barómetro de conflictos- los investigadores registraron 9 guerras, tres más que en 2007, y también anotaron un incremento en los conflictos armados graves de 26 a 30-, que según las categorías utilizadas por el instituto son enfrentamientos violentos pero no sistemáticos.

Y como crisis así -severas de alta intensidad o categoría 4- aparecen dos zonas de América latina. Colombia, con el enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno; y la que vive México en la lucha contra los carteles del narcotráfico.

El informe de casi cien páginas muestra un planisferio con tres guerras en el continente africano -Sudán, Chad y Somalía-, dos en el asiático -Sri Lanka y Pakistán- y tres en Oriente Medio: Afganistán, Irak y Turquía. Algunos de estos escenarios violentos habían sido clasificados como conflictos graves desde 2006: lo que demuestra una intensificación de la violencia.

"El mundo se ha hecho menos pacífico. Hemos vuelto a la situación de hace cuatro o cinco años", advirtió la especialista Lotta Mayer al presentar esta semana el estudio. Y del extenso relevamiento país por país, la investigadora marcó un cambio en el escenario de la seguridad mundial: la confrontación bélica volvió a Europa, de la mano del choque entre los tanques de Georgia y Rusia.

"Este aumento de los conflictos es una de las señales del debilitamiento del orden unipolar encabezado por EE.UU.", explica Khatchik Derghoukassian, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad San Andrés y especialista en seguridad. "No digo que marca el fin de éste, pero sí su debilitamiento. Es la confirmación del fracaso de la estrategia de EE.UU. en Irak como táctica en la llamada 'Guerra contra el terror'. Al presionar en Irak, hubo un corrimiento del conflicto hacia la periferia: aparecieron focos en el norte de Africa, en Afganistán, Pakistán y la India. En un año electoral en EE.UU., los islamistas enviaron desde esos países señales claras para la próxima administración estadounidense".

Mayer al presentar el informe también se refirió al cambio en EE.UU. Pese a tener esperanza de que con la llegada de Barack Obama se recurra más a la diplomacia que a la fuerza en la resolución de conflictos, también advirtió que la estrategia seguida por su antecesor, George Bush, en la lucha contra el terrorismo marcará mucho tiempo la política estadounidense y el escenario mundial. "Si habrá una estrategia de cambio en la política exterior de EE.UU. con Obama será lenta", explica Ruth Diamint, profesora de la Universidad Di Tella. "Un signo es que el presidente electo ratificó como Secretario de Defensa a Robert Gates, que pertenece a la Administración Bush".

Para Derghoukassian lo que comenzó en 2008 con "La guerra de agosto" o "De los cinco días" en Georgia es un nuevo escenario mundial marcado por la regionalización del equilibrio de poder y en relevo del mundo unipolar con EE.UU. a la cabeza. El liderazgo sería de otras potencias con influencia regional. "La intervención de Rusia -y el uso de su fuerza en Georgia para apoyar a los separatistas de Osetia del Sur- le mostró a Europa cuál era el límite geográfico para su avance en esa zona del continente euroasiático que considera su zona de influencia y donde no quiere a otras potencias allí".

En la lista de potencias regionales también aparecen India, China, Brasil, Sudáfrica y en Oriente Medio, Irán. Para Diamint el nuevo rol de estos estados se explica en parte porque desde EE.UU. hay una percepción de debilitamiento de su influencia con una mala imagen. "Y cuando se dejan espacios, siempre hay alguien que los ocupa. Lo que no quiere decir que EE.UU. haya perdido su poder", aclara la experta en defensa. La gran pregunta que hace tanto Derghoukassian como otros especialistas es qué rol quiere jugar Europa en el nuevo tablero. Un escenario donde la violencia de carácter social o interna como la que vive Grecia en estos días puede transformarse en un conflicto político. Porque, según Diamint, toda crisis social es política cuando hay cansancio frente a la poca capacidad de respuesta de las autoridades. Entonces, el que viene ¿será un mundo más o menos violento? "No creo que un conflicto social derive en un conflicto del tipo militar regional. Habrá situaciones conflictivas graves, como la de México frente a formas de organización delictiva como el narcotráfico". Pero también, asegura Diamint, "hay una tendencia a formas de cooperación regional para poder frenarlas".

Fuente: Clarin.com
Autor: Silvina Heguy
Informe: El documento completo en: www.hiik.de

+ Leer más...

jueves, 18 de diciembre de 2008

UNICEF, la mejor fotografía del año 2008

Hoy han sido elegidas en Berlín las mejores imágenes del año, por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
La fotografía de una niña caminando descalza entre charcos en un barrio chabolista, conocido como "Cité Soleil", en Puerto Príncipe (Haití), ha sido la ganadora del primer premio. La autora de esta impresionante fotografía es la joven fotógrafa belga Alice Smeets.

En la fotografía premiada, la niña, con un vestido de un blanco inmaculado y una expresiva mirada, contrasta con el paisaje de suciedad e inmundicia que le rodea.

La instantánea forma parte de una serie realizada por la joven fotógrafa belga durante dos visitas al país caribeño, que ella misma ha organizado y financiado.

Smeets, a sus 21 años, cuenta con una dilatada experiencia en el mundo de la fotografía. Podéis ver parte de su obra en la página de www.photoshelter.com, o en la propia web de la fotógrafa,www.alicesmeets.com. Jens Kalaene / EFE

Otro joven fotográfo y ganador del Premio Pulitzer 2007 de fotografía periodística, el israelí Oded Balilty, ha obtenido el segundo lugar en este certamen con otra impactante fotografía, en la que una niña hace cola para recibir un ración diaria de alimento, en un campo de refugiados de Sichuan, tras el terremoto que en mayo azotó la provincia china.

Otra fotografía con una gran fuerza expresiva, en la que el jurado destacó la "conmovedora ambivalencia" reflejada en la mirada de la niña, de la que "no se sabe si ha perdido a sus padres, tiene hambre o simplemente está aburrida de esperar".

Y como no hay dos sin tres Balazs Gardi, ganador del Word Press Photo y el Bayeux-Calvado de este año, ha conseguido el tercer premio con la imagen ya conocida por los lectores de sexta columna titulada "Daños colaterales", en la que un hombre afgano sostiene entre sus brazos a su hijo malherido. De nuevo una imagen con una gran fuerza expresiva que consigue cautivarnos, plasmando en una sola fotografía la desesperación de todo el pueblo afgano.

Aquí puedes leer la extensa entrevista que Balazs concedió a los lectores de Sexta columna, con motivo del galardón Word Press Photo.

Fuente: "Sexta columna" / 20minutos.es
Autor: F. Perea

+ Leer más...

viernes, 12 de diciembre de 2008

La recesión mundial deja a China en el paro

Más de 7.000 empresas han cerrado o quebrado este año por culpa de la crisis económica en la ciudad de Dongguan, donde se produce la mayor parte de las exportaciones del gigante asiático.



Su Hai Jie mira su plato de pollo frito con arroz con expresión aburrida. Es mediodía, su jornada laboral ha acabado y come solo en un sencillo restaurante para trabajadores de Dongguan, en el sur de China. El silencio del comedor y el poco tráfico de camiones en la calle no son la estampa habitual en esta ciudad industrial, en el Delta del Río Perla, de donde salen la mayor parte de las exportaciones de China al mundo.

Desde hace unos meses, "en la fábrica apenas hay trabajo", dice Su, empleado en una planta de moldes de plástico para complementos de teléfono móvil. Hasta octubre, Su apenas tenía tiempo para salir a almorzar. Pero con la caída de los pedidos del extranjero por culpa de la crisis, su empresa se vio forzada a bajar el ritmo de producción. "Sin el dinero de las horas extra es imposible sobrevivir aquí", explica Su, que emigró a Dongguan hace dos años desde Guangxi, donde viven su mujer y su hijo. Sus ingresos se han reducido al salario básico: 770 yuanes al mes, unos 88 euros. "Si cierran la fábrica, no tendré más remedio que regresar", añade Su, acercándose el plato a la boca para no echar a perder ni un grano de arroz.

El dilema

Volver a casa o esperar. Éste es el dilema de millones de inmigrantes que se han quedado sin trabajo en la provincia de Guangdong, donde más de 7.000 empresas han cerrado o quebrado este año. La culpa es de la caída de las exportaciones a consecuencia de la crisis financiera global y de una nueva ley laboral, que encareció los costes laborales de la mano de obra desde su entrada en vigor, en enero de 2008.

"No creo que vuelva a Dongguan, aquí no hay trabajo", dice la diminuta He Xiao Yan, una inmigrante de 25 años, sentada sobre su maleta de imitación frente a la estación de ferrocarril. Quedan dos horas para que salga el tren a su ciudad, en la provincia Hebei, y He se entretiene enviando mensajes con el móvil. La estación está llena de jóvenes inmigrantes que, como He, se van de las fábricas al bajar la producción. "Trabajar no me tenía cuenta", dice He. Sin posibilidad de hacer horas extras, He, empleada en una fábrica de plásticos, cobraba alrededor de 650 yuanes mensuales, 70 euros. A lo que hay que descontar 120 yuanes para las comidas y el alojamiento en la fábrica.

Recortando horas extras, los empresarios de Guangdong han forzado la marcha de miles de inmigrantes y se han ahorrado las indemnizaciones por despido exigidas por la nueva ley laboral.

"De momento, voy a disfrutar de las vacaciones de Año Nuevo", dice He. En Hebei están sus padres y su hijo de tres años, que viven con el dinero que les enviaba cada mes. La crisis ha llegado pocos meses antes del inicio de las vacaciones del Año Nuevo Chino, el 24 de enero, la única ocasión de volver a casa para los más de 150 millones de emigrantes chinos que trabajan en fábricas o en proyectos de construcción en las grandes ciudades. Muchos se ven ahora "forzados" a empezar las vacaciones antes de tiempo, sin saber lo que harán después.

"Me gustaría encontrar un trabajo en Hebei", dice He. "Aunque allí también pagan miseria". Los carteles luminosos de las cantinas de la estación de Dongguan "cocina de Sichuan", de Hebei... aquí hay comida de todas las partes de China iluminan los rostros de los inmigrantes que van llegando. Según el China Daily, desde octubre llegan cada día entre 60.000 y 70.000 inmigrantes a la estación de Cantón, origen de la mayoría de los trenes de larga distancia de la región. "Esta crisis es mala para nosotros, pero no afectará a los jefes", dice Yao, un inmigrante de 27 años, mientras espera el tren a Hunan.

Se mueve nervioso por la estación, fuma cigarrillos sin parar y cuchichea con un ex compañero de dormitorio. Los dos perdieron su trabajo el 25 de octubre, cuando quebró la empresa hongkonesa de teléfonos móviles en la que trabajaban desde hacía dos años. "Yo tuve suerte", dice Yao. El propietario ofreció una compensación de 100 yuanes (11euros) a cada empleado para pagarse el billete de vuelta a casa y después desapareció.

Jefe a la fuga

En los últimos meses, cientos de empresarios hongkoneses y taiwaneses con fábricas en China se han dado a la fuga, dejando a los trabajadores sin cobrar. Las autoridades chinas han puesto en marcha un plan especial de busca y captura, pero la efectividad es dudosa, teniendo en cuenta la elevada corrupción entre los empresarios y las autoridades locales.

"Todavía nos deben dos meses de salario", se lamenta otra mujer, en cola para entrar en la estación. Va cargada con un saco de lona, un edredón y un cubo de plástico con productos de higiene personal, los elementos que distinguen al trabajador inmigrante de los otros viajeros. La mujer regresa a Yunnan, su provincia natal, después de 7 años trabajando en una fábrica textil que despidió hace poco a 2.000 trabajadores.

"Al menos podré cuidar de mi hija, que está preparando los exámenes de acceso a la Universidad", dice, con orgullo. Los jóvenes que consiguen acceder a la universidad son aún una minoría en China, donde más de 270 millones son campesinos que viven en la pobreza. Pero para los jóvenes sin estudios de las zonas rurales, emigrar a Dongguan también tiene su atractivo: la vida en las fábricas les permite conocer a gente de su edad y vivir cerca de ciudades modernas y abiertas como Cantón o Shenzhen, influidas por la vecina Hong Kong.

Estimular el consumo interno

Es aquí, en Shenzhen, donde el líder político Deng Xiaoping puso en marcha hace 30 años la política de "reforma y apertura", que permitió el milagro económico chino. Sin embargo, es una de las ciudades que más sufren el impacto de la crisis. Sólo Guangdong, donde se concentran la mayor parte de las fábricas del sector plástico, textil y electrónico para la exportación, contribuyó en un 12% al crecimiento de la economía china en 2007. Pero el crecimiento chino, superior al 10% en los últimos cinco años, ya no puede depender como hasta ahora de las exportaciones.

El Gobierno ha reconocido que la prioridad es ahora estimular el consumo interno para consolidar la economía interior y ha anunciado un plan de rescate de 4 billones de yuanes (453.000 millones de euros) para generar empleo hasta 2010.

"Los salarios bajan en picado y a mi restaurante ya no viene nadie", explica la dueña de la cantina donde come Su. El local sigue vacío y la mujer se entretiene leyendo el periódico. Una de las noticias más destacadas del día es la revuelta violenta protagonizada la noche anterior por centenares de trabajadores despedidos de una fábrica de juguetes en Dongguan.

La planta, propiedad del grupo hongkonés Kader, exporta sobre todo a EEUU. "La empresa les obliga a aceptar una indemnización insuficiente", dice Chen Zhong Lian, una inmigrante de Sichuan, que se sumó a las revueltas. Su marido fue despedido de Kader el 18 de noviembre junto a otros 300 trabajadores, que se enfrentaron con la Policía al intentar entrar a la fábrica para hablar con el empresario.

"Quieren denunciar al dueño a las autoridades, pero yo les digo que no servirá de nada", grita Chen, exaltada. "El gobierno local recibe sobornos de los empresarios. Si se cierran las fábricas, ¿de qué van a vivir los funcionarios?" Ella fue despedida de Kader en noviembre de 2007, un mes antes de que entrara en vigor la nueva ley laboral, y aún le deben un mes de salario y el finiquito. "Llevaba 7 años en la empresa y no había hecho nada malo", se lamenta Chen, de 42 años.

Muchas empresas han despedido a los trabajadores de mayor edad para ahorrarse costes por antigüedad y compensaciones sociales obligatorias. Hay expertos que plantean retirar la ley en Guangdong para ayudar a las empresas a superar la crisis.

"Llevamos un año sin poder pagar el alquiler del piso", dice Chen, preocupada. Los ingresos de ella y su marido no alcanzan para pagar la habitación que comparten, que cuesta 150 yuanes al mes(18 euros). La casera les permite quedarse porque confía en que un día recibirán la indemnización justa y Chen no está dispuesta a volver a Sichuan, hogar de 5 millones de inmigrantes que residen en Guangdong. Más de dos millones volverán antes del Año Nuevo tras perder su empleo.

"No pienso regresar si no me pagan"

Pekín ha destinado fondos sociales a los inmigrantes en paro. "Llevamos aquí desde las cinco de la mañana", dice Zhang Yan Zhen, una inmigrante de Henan, frente a la oficina de Seguridad Social del distrito de Changan, en Dongguan. Hace dos meses que Zhang y sus compañeras de trabajo, empleadas en una fábrica de complementos para el cabello, reclaman una compensación económica y un seguro médico, que hasta ahora cubría la empresa. La fábrica quebró y el dueño se dio a la fuga sin pagar los salarios atrasados. Las trabajadoras aun viven en los dormitorios de la fábrica. "No pienso regresar a casa hasta que no me pague", dice Zhang, mostrando el documento donde figuran los salarios pendientes de pago. Con la otra mano sujeta con fuerza una bolsa de plástico con un fajo de billetes que acaba de entregarle el funcionario de la Seguridad Social, tras esperar todo el día: 890 yuanes (100 euros).

Cerca de allí, la fábrica de zapatos Weixu, un edificio de cemento enorme con palmeras en la entrada, permanece silenciosa. La empresa quebró a principios de noviembre y el empresario taiwanés huyó, dejando a 4.000 empleados sin pagar. En este caso, el Gobierno compensó a los trabajadores. Pero no es lo usual.

"Les digo a las autoridades que deberían resolver el problema, que aquí todos empezamos de cero. Diría lo mismo si me encontrara con el Emperador", dice Chen, mientras un camión cargado de juguetes sale por la puerta de Kader. "Salí de Sichuan para trabajar cuando mi hijo tenía 5 años. Ahora tiene 20 y me dice que no le he cuidado", se lamenta Chen. Pocos minutos después la calma vuelve frente a la fábrica de Kader. Se acerca la Navidad, pero los camiones de juguetes salen con menos frecuencia que ningún otro año.

Fuente: Público.es
Autor: Anadre RODÉS - Enviada especial a Dongguan
Video: NTDTV "Crisis mundial: Problemas de desempleo en China"

+ Leer más...

martes, 9 de diciembre de 2008

La FAO dice que este año 40 millones de personas más pasan hambre y ya son 963 millones

  • Pese a que bajó el precio de los alimentos, sigue creciendo la hambruna.
  • El Congo es el país donde más ha crecido la población hambrienta.
  • Piden más inversiones para lograr bajar a la mitad el hambre en 2015.

Otros 40 millones de personas han sido abocadas al hambre este año debido principalmente al alza de los precios alimentarios, según las cifras preliminares dadas a conocer hoy por la FAO.

Con ello la cifra total de desnutridos en el mundo se eleva ya a 963 millones, comparada con los 923 millones de 2007 , mientras que la actual crisis económica y financiera puede conducir todavía a más gente hacia el hambre y la pobreza, según alertó hoy la Organización de la ONU.


"Los precios de los alimentos han bajado a nivel mundial desde principios de 2008, pero este descenso no ha solucionado la crisis alimentaria en muchos países pobres", dijo el Director General Adjunto de la FAO Hafez Ghanem, al presentar la última edición del informe de la FAO sobre el hambre: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2008 en PDF).

"Para millones de personas en los países en desarrollo, contar a diario con una cantidad mínima de alimentos para llevar una vida sana y activa es un sueño todavía miy lejano. Las causas estructurales del hambre, como la falta de acceso a la tierra, crédito o empleo, combinados con los altos precios de los alimentos, continúan siendo una triste realidad", aseguró.

Con precios de semillas y fertilizantes (y de otros insumos) a más del doble de su nivel de 2006, los campesinos pobres no han podido aumentar su producción.

"El objetivo -añadió- de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996, de reducir a la mitad la cifra de hambrientos en 2015, requiere un fuerte compromiso político e inversiones en los países pobres de al menos 30 000 millones de dólares anuales para la agricultura y cobertura social para los pobres".

El mapa del hambre

La gran mayoría de las personas desnutridas en el mundo -907 millones- vive en países en desarrollo, según los datos de 2007 que ofrece El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. De ellas, el 65 por ciento se concentra en siete países: India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. Los progresos en los países de mayor población tendrán un importante impacto en la reducción del hambre a nivel mundial.

En África subsahariana, una de cada tres personas (236 millones en 2007) sufre de desnutrición crónica, el porcentaje más alto de personas desnutridas sobre el total de la población, según el informe.

La mayor parte del incremento de hambrientos ha tenido lugar en un único país: la República Democrática del Congo, como resultado de un conflicto generalizado y persistente.

Fuente: 20minutos.es

+ Leer más...

lunes, 8 de diciembre de 2008

Obama anticipó que lo que viene "será peor"

RÉCORD DESOCUPACIÓN EN EE.UU. Golpeado, como casi todos los estadounidenses, por la dimensión que tomó la crisis, el presidente electo abrió el paraguas y dijo que la pérdida de empleos el mes pasado -la peor en 34 años- es "un reflejo de la recesión".
El índice de desempleo saltó del 6,5 al 6,7 por ciento en Estados Unidos, con 533.000 personas que perdieron su trabajo sólo en noviembre, y es "probable" que la situación "se ponga peor antes de que mejore", advirtió hoy el presidente electo, Barack Obama.

La nueva cifra del desempleo, difundida esta mañana por el Departamento de Trabajo, "refleja el hecho de que nuestra economía está en recesión", reconoció por su parte el presidente saliente de Estados Unidos, George W. Bush, según un despacho de Ansa.

Los puestos de trabajo evaporados en noviembre se suman a los 403.000 perdidos en setiembre y los 320.000 de octubre, indicó el Departamento de Trabajo, en base a sus cifras actualizadas.
Se estima que unos 10,3 millones de estadounidenses están sin trabajo, mientras crecen los anuncios de nuevos despidos en varios sectores clave de la economía.

El jueves, durante la audiencia en el Senado, en la que volvieron a pedir 34.000 millones de dólares en fondos federales para sobrevivir a la crisis, las automotrices advirtieron que una debacle del sector resultará en la pérdida de más de cuatro millones de empleos en todo el país.

"Los 533.000 empleos perdidos el mes pasado, el peor mes de pérdidas de empleos en 34 años, es más que un reflejo dramático de la creciente crisis económica que enfrentamos", dijo Obama. "Cada uno de esos empleos perdidos -añadió el presidente electo- representa una crisis personal para una familia en algún lugar en Estados Unidos".
Obama recordó que la economía ya perdió "casi 2 millones de empleos durante esta recesión" y aprovechó para insistir en la necesidad de un "plan de recuperación" como el que presentó en los últimos días y que prevé, según prometió, "salvar o generar" 2,5 millones de "empleos adicionales" a través de grandes obras públicas.

"No hay ningún arreglo rápido o fácil para esta crisis, la cual lleva muchos años formándose, y es probable que se ponga peor antes de que mejore", alertó Obama, quien asumirá el poder el 20 de enero próximo.

En contraste con el tono sombrío que utilizó Bush en sus declaraciones desde la Casa Blanca, Obama aseguró que este es "el momento de responder con confianza para volver a darle oportunidades de empleo al pueblo".

El plan de Obama propone "reconstruir puentes y modernizar escuelas para nuestros niños" e "invertir en soluciones de energía limpia para romper nuestra dependencia del petróleo importado", entre otras iniciativas.

Contra la tendencia entre los trabajadores de raza blanca y los afroamericanos, en noviembre hubo una caída en el índice de desempleo entre los hispanos, que bajó del 8,8 al 8,6%. En cambio, aumentó entre los blancos (5,9 al 6,1%) y entre los trabajadores de raza negra (11,1 al 11,2%).

El reporte del Departamento de Trabajo dijo que "desde el comienzo de la recesión en diciembre del 2007", tal como recientemente anunció el National Bureau of Economic Research, "el número de personas desempleadas se incrementó en 2,7 millones, y el índice de desempleo creció en 1,7 puntos porcentuales".

Fuente: CríticaDigital.com

+ Leer más...

viernes, 5 de diciembre de 2008

El desempleo en los Estados Unidos llega al nivel más alto de los últimos 34 años

Las empresas eliminaron 533.000 empleos en noviembre y el nivel de desempleo llegó al 6,7 por ciento, una prueba más de que el país entró en recesión. Es la cuarta vez en 58 años que bajan más de 500 mil en un mes.

La economía de los Estados Unidos perdió 533.000 empleos en noviembre, la peor contracción de las nóminas en 34 años, mostró hoy un informe oficial que refleja el impacto que la recesión está teniendo sobre el mercado laboral.

El Departamento de Trabajo dijo además que la tasa de desempleo subió a un 6,7% el mes pasado, su máximo desde 1993, frente al 6,5% de octubre.

Las pérdidas de empleos de noviembre fueron las mayores desde diciembre de 1974, cuando se recortaron 602.000 puestos de trabajo.

Además, superaron la pérdida de 340.000 empleos esperada por los analistas consultados por Reuters.

Fuente: Infobae.com

+ Leer más...