jueves, 20 de enero de 2011

El triunfo de la ciberguerra en Túnez. Por Carlos Salas

El 5 de enero, la mayor parte de la prensa mundial recogió en sus versiones digitales una ciberguerra: los activistas de Anonymous estaban boicoteando y dejando sin servicio a las webs del gobierno de Túnez. Era el ataque final que acabaría con la presidencia de Ben Alí diez días después, haciéndolo huir del país.

Hasta entonces, los conflictos del Túnez habían sido recogidos con mayor o menor fortuna en la prensa. El 17 de diciembre un joven universitario, que sobrevivía vendiendo verduras en la calle con un carrito, se inmoló públicamente en Sidi Bouzid, una ciudad de 35.000 habitantes en el centro del país.

El joven Mohamed Bouazizi fue interceptado por la policía, que le exigió el permiso correspondiente para vender verduras. Al no tenerlo, le confiscaron las materias. Unos testigos no confirmados dicen que los policías le golpearon y que le amenazaron. El chico respondió comprando una lata con gasolina y prendiéndose fuego frente a un edificio público ese mismo día. Inmediatamente fue llevado a un hospital donde permanecía en cuidados intensivos. Tenía quemaduras por todo el cuerpo. Comenzaron protestas en todo el país.

Pero el conflicto de Túnez no despertaba mucho interés en el mundo porque era uno más. Todos los conflictos son iguales. Manifestaciones en las calles, disparos de la policía, heridos o muertos, más manifestaciones en protesta por los muertos, declaraciones del gobierno, comunicados internacionales llamando al orden, más manifestaciones…

Nunca se saben cuándo o cómo van a acabar.

El conflicto de Túnez parecía igual. El 28 de diciembre, el presidente del país Ben Ali, se acercó a visitar al joven Bouazizi al hospital. La prensa recogió el hecho en fotos así como las palabras del presidente, quien deseó la pronta recuperación.

Pero ya entonces, el grupo de activistas Anonymous, que había organizado ataques organizados contra webs de varios países del mundo, estaba planeando un ataque masivo a las páginas digitales del gobierno tunecino.

Estos ataques consisten en una concentración de peticiones de cientos o miles de ordenadores del mundo al mismo tiempo, con lo cual, los ordenadores que alojan las páginas atacadas no pueden servir tantas peticiones y “se caen” o se colapsan. Es la forma de hacer la guerra mundial del siglo XXI. La ciberguerra.

Los activistas de Anonymous ya tenían el ojo puesto en Túnez desde principios de diciembre. Según un post publicado el 7 de diciembre por The Next Web Middle East, los activistas tunecinos habían creado una página web llamada Tunileaks (por decirlo así, filtraciones tunecinas), para recoger los cables y las informaciones que se estaban filtrando al mundo sobre la corrupción de Ben Ali y su familia.

¿De dónde procedía esa información que estaba dañando tanto al gobierno de Túnez? Nada menos que de Wikileaks. Desde finales de noviembre, a través de esta página web de Julian Assange se estaban filtrando los famosos cables de las embajadas de EEUU en el planeta.

Las filtraciones correspondientes a la embajada de EEUU en Túnez ponían en evidencia al presidente Ben Ali. En un cable (fechado en 2009) y publicado por El País hace poco, se decía lo siguiente: “El presidente Ben Ali está envejecido, su régimen sufre de esclerosis y no hay un claro sucesor. Muchos tunecinos están frustrados por la falta de libertad política y sienten rabia por la corrupción de la familia del presidente, por las elevadas tasas de desempleo y por las desigualdades regionales. El extremismo es una amenaza continúa. Además de estos problemas, el gobierno tunecino no acepta consejos ni críticas nacionales o internacionales. En lugar de ello, intenta imponer un control todavía mayor, echando a menudo mano de la policía. Resultado: Túnez está agitada y nuestras relaciones también”. “Túnez es un estado policial, con escasa libertad de expresión o asociación, y con serios problemas de derechos humanos”.

Enfurecido por estas filtraciones, el gobierno de Ben Ali había apretado los alicates sobre los accesos de internet especialmente a Wikileaks, y a las páginas webs de los ciberactivistas tunecinos.

De este modo, la url de Tunileaks, que había sido creada por una organización árabe cuya página web es Nawaat.org, fue bloqueada por el gobierno de Ben Alí. Al día siguiente, según GlobalVoices Online, el gobierno cerró la dirección IP 209.85.229.141, de modo que era imposible acceder a Tuneleaks desde Túnez.

Los jóvenes tunecinos comenzaron a informarse a través de la página web libanesa del diario Al-Akhbar, que estaba publicando los cables de Wikileaks sobre Túnez. El gobierno de Ben Alí también la bloqueó.

“El gobierno de Túnez había levantado una inmensa cibermuralla china para que sus ciudadanos no tuvieran acceso al mundo, y para que no se conocieran sus manejos sucios”, afirma Ahmad Al-Shagra, director de The Nex Web Middle East.

Si se pudiera resumir con lenguaje de internet la torpeza de Ben Ali, habría que echar mano de un juego de palabras puesto por un internauta llamado @kurioso en Twitter: “Parece que a Ben Ali tampoco le gustan los Términos y Condiciones legales de iTunez” (por iTunes).

Fue entonces, cuando los activistas de Anonymous empezaron a darse cuenta de que Túnez debía ser su próximo objetivo. Primero, a principios de diciembre, emitieron un comunicado diciendo que “no vamos a quedarnos callados ante lo que está pasando”. Por fin, según informaba gawker.com, el 2 de enero comenzaron a reclutar a través de internet soldados para su causa, que no era otra cosa que personas que pusieran sus ordenadores en serie formando lo que algunos llaman el “cañón de iones”: apuntar a una dirección de internet y dejarla KO, con la misma eficacia que La estrella de la Muerte de la película “La Guerra de las Galaxias”. Los ordenadores entraban en una canal especial de internet (IRC o Internet Relay Chat), se inscribían en el chat #optunisia (operación Túnez/ foto) y disparaban a la vez hasta liquidar las webs oficiales. El “cañón de iones” es un programa llamado Low Orbit Ion Cannon” (LOIC) que se usa para probar la resistencia de un sistema informático.

Anonymous tenía experiencia en estos ataques pues ya había atacado las páginas web de la SGAE española, el ministerio de Cultura a causa de la ley Sinde; y luego de PayPal, Visa y Mastercard en diciembre (operación Payback o “venganza”), porque estas empresas, haciendo caso al gobierno de EEUU, habían cortado las cuentas a Wikileaks.

La inmolación del joven tunecino Bouazizi (que seguía en el hospital) prendió aún más la ira de Anonymous, que ya el 3 de enero tenía todo listo para atacar. Entonces, el 4 de enero, Bouazizi murió. Sus heridas eran muy graves.

#optunisia se puso en marcha. Miles de ordenadores anónimos en todo el mundo se organizaron en masa para disparar al mismo tiempo a las webs oficiales de Túnez y las echaron abajo. Al mismo tiempo, Anonymous colgó un video en YouTube, con el comunicado donde afirmaba que el gobierno de Túnez estaba “restringiendo la libertad de su pueblo”.

Fue entonces cuando los diarios digitales y luego la prensa de todo el mundo, dieron más importancia a lo que estaba pasando en este país norteafricano. O mejor dicho, los lectores concentraron su atención en este país porque había un nuevo protagonista: la ciberguerra.

En las portadas emergió Túnez, no sólo como un conflicto más, sino como el país que estaba siendo atacado por activistas de todo el mundo desde sus salones, sus dormitorios o sus puestos de trabajo, que querían solidarizarse con sus camaradas jóvenes en Túnez.

A su vez, la muerte del joven Bouazizi creó más rabia entre los estudiantes o licenciados en paro (el mal de nuestro tiempo), que siguieron manifestándose contra el gobierno de Ben Alí. Hubo más inmolaciones, la lista de muertos creció y la prensa mundial siguió con más interés y preocupación los acontecimientos de Túnez.

Presionado por la calle, al final el presidente Ben Alí y su familia, huyeron el 14 de enero del país, buscando refugio en Arabia Saudí. El ejército tomó las calles, se nombró un nuevo presidente y dentro de dos meses habrá elecciones en las que Ben Ali está excluido. Se la denominó la rebelión de los jazmines (por la flor que impregna con su olor a los oasis del país), pero en realidad, fue la rebelión de los ciberjazmines.

Era el final a una ciberguerra iniciada con la publicación de Wikileaks en noviembre, recogida por los internautas tunecinos en diciembre, agitada por los activistas de Anonymous en enero y en la cual se inmoló un joven universitario que trataba de sobrevivir vendiendo verduras en la calle, y que ya ha sido inmortalizado en Wikipedia.




Fuente: LaInformacion.com / blog Zoomboomcrash
Autor: Carlos Salas (Colombia, 1056-) Periodista y escritor. Ex director de la revista "Capital", de "El Economista" y del diario "Metro" de España. También redactor jefe de Economía e Internacional en "El Mundo". Y actualmente director de "LaInformacion.com'.




+ Leer más...

jueves, 13 de enero de 2011

¿Ataque en Tucson augura un EEUU más violento? Por Frank Bajak

En países afligidos rutinariamente por la violencia política, el intento de asesinato de una congresista en el inestable estado fronterizo de Arizona fue visto ampliamente el lunes como una señal de que la política podría volverse más peligrosa en un Estados Unidos con problemas económicos y cada vez más polarizado.

Aunque reconocieron la respuesta sobria e institucional al ataque, políticos, intelectuales y columnistas -incluida gente personalmente marcada por la violencia política- tendieron a mirar más allá de la evidencia de que el acusado, un hombre de 22 años y marginado social, estaba mentalmente perturbado y actuó solo.

Expresaron alarma por lo que ven como una creciente intolerancia política en Estados Unidos, considerándola como un fertilizante para la inestabilidad con tendencia a alentar más derramamiento de sangre.

En el violento frenesí del sábado, en el que resultó gravemente herida la legisladora federal Gabrielle Giffords y murieron seis personas, "yo veo que hay una relación con todo lo que esta pasando allí y que ha puesto en evidencia lo peligroso que se está volviendo hacer política y hacer política de verdad, es decir con cambios, en Estados Unidos en general y en Arizona en particular", dijo la columnista colombiana María Jimena Duzán.

"Es como un especie de gran alarma para saber qué está pasando en esta sociedad, una sociedad donde la política está siendo desplazada cada vez más por la violencia; y esto es lo que a nosotros nos pasó, y es lo que hay que impedir", señaló Duzán, cuya hermana reportera Sylvia fue víctima en 1990 de un asesinato político. "Es lo que nos sucedió a nosotros (en Colombia). Y debe impedirse".

En Colombia, paramilitares empleados por traficantes de drogas y terratenientes acaudalados, y frecuentemente respaldados por oficiales militares, han matado a miles de personas desde la década de 1980 en una guerra sucia que no ha podido erradicar la violencia rebelde de izquierda.

Para Duzán, Arizona es un caldero de paranoia política y temor en ebullición, rebosante de armas de fuego contrabandeadas con regularidad al vecino México e infectado por una frontera plagada de violencia ejercida por los cárteles de las drogas. Duzán sólo quiere saber qué tan violenta es capaz de volverse la extrema derecha en Estados Unidos.



En Managua, el presidente Daniel Ortega condenó el lunes el atentado a Giffords y a las otras víctimas.

"Asesinato abominable. Nosotros condenamos estos crímenes", afirmó el mandatario, que lo atribuyó a las fuerzas mas retrogradas de Estados Unidos al tiempo que expresaba su solidaridad con las familias de todos los afectados. "Fueron víctimas de una barbarie", señaló.

Giffords, una demócrata cuyo distrito es fronterizo con México, es una franca impulsora de una reforma de inmigración y se ha opuesto enérgicamente a la ley de Arizona sobre la materia que permitiría a la policía exigir documentos de identificación a cualquier persona que sospeche que está ilegalmente en el país.

Sigue sin aclararse si el agresor, quien utilizó una pistola Glock calibre nueve milímetros que según la policía adquirió en noviembre en una tienda de armas, atacó a Giffords debido a las posiciones políticas de ésta.

Lorena Escudero, principal funcionaria de inmigración de Ecuador, dice que cree que las ideas políticas de Giffords la hacen vulnerable. Consideró el ataque como "producto de esta enorme polarización que existe en Estados Unidos con respecto al tema de los derechos humanos, y fundamentalmente de los derechos de los migrantes".

"Yo creo que este tema por un lado esta siendo muy seguido en America Latina porque nosotros también en America Latina tenemos este mal. Tenemos el mal de la intolerancia", dijo Sergio Dahbar, un escritor venezolano y director de una revista.

Cecilia Soto, en una columna en el diario mexicano Excélsior, calificó el ataque de Arizona como "una señal alarmante" no sólo de la complicada agenda Estados Unidos-México en una frontera que los funcionarios estadounidenses han fortificado con tropas de la Guardia Nacional, "sino también por la salud de la democracia en Estados Unidos".

Notó la ironía de que Giffords es defensora de los derechos a portar armas en un país que suministra a México rutinariamente el armamento utilizado para matar a políticos, policías y periodistas.

Duzán cree que ahora deberá reforzarse la seguridad de los legisladores estadounidenses.

Eso fue precisamente lo que ocurrió en Holanda después de dos asesinatos políticos muy publicitados: el de Pim Fortuyn, opositor a la inmigración, en el 2002, y dos años después el del director de cine Theo van Gogh a manos de un extremista islámico.

Una nación donde el ataque a Giffords atrajo poca atención de la prensa fue Pakistán. Los asesinatos políticos son comunes allí, y la violencia política se ha incrementado en los últimos cinco años con el fortalecimiento del extremismo islámico.

El baño de sangre en Arizona ocurrió menos de una semana después del asesinato de un gobernador provincial liberal paquistaní, Salman Taseer, por uno de sus guardaespaldas.

El ex presidente colombiano Andrés Pastrana, quien también fue embajador de su país ante Washington en el período 2002-2006, dijo que estaba preocupado por la intolerancia política en Estados Unidos, pero también impresionado por la condena universal al ataque a Giffords, y por la forma en que los estadounidenses están afectados por ello.




Fuente: ElNuevoHerald.com / AP The Associated Press
Autor: Frank Bajak (http://twitter.com/fbajak), Jefe de noticias andinas de Associated Press, con base en Bogóta, Colombia. Los periodistas de la AP Libardo Cardona en Colombia, Mike Corder en Holanda, Mark Stevenson en México, Ian James en Venezuela, Filadelfo Alemán en Managua y Gonzalo Solano en Ecuador contribuyeron a este reporte.
Video: BBC / El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo un llamado a una nueva era política de un tono "más civilizado" y a que los estadounidenses no se vuelvan los "unos contra los otros", durante el discurso que ofreció en la ceremonia en recuerdo de las víctimas del tiroteo del pasado sábado en Tucson.


+ Leer más...

miércoles, 5 de enero de 2011

El matrimonio homosexual es “inevitable”

► El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, señaló hoy que la posición del país está evolucionando sobre los matrimonios homosexuales y el consenso nacional será "inevitable".En una entrevista en el programa "Good Morning America" del canal ABC, Biden consideró que lo mismo que ha sucedido con la aprobación de la inclusión de los homosexuales en las Fuerzas Armadas sucederá con el matrimonio gay.

"Creo que el país está evolucionando. Es inevitable que haya un consenso nacional sobre el matrimonio gay", señaló a la pregunta del periodista George Stephanopoulos.

El Congreso estadounidense aprobó esta semana la derogación de la ley "Don't Ask, Don't Tell" (No preguntes, no lo digas), que desde 1993 prohibía a los homosexuales declarados servir en las Fuerzas Armadas.

El presidente Barack Obama firmó la ley cumpliendo así una de sus promesas de la campaña presidencial de 2008, tras lo que han surgido peticiones que reclaman que vaya más allá en su compromiso con la comunidad homosexual y apruebe los matrimonios gays.

El matrimonio entre personas del mismo sexo todavía es ilegal en la mayoría de estados del país. Entre los pioneros están Vermont, Massachusetts, Connecticut, Iowa y el Distrito de Columbia, mientras que California está inmerso en una larga batalla legal.

Obama reconoció esta semana que sus sentimientos sobre este asunto "evolucionan constantemente".

En una rueda de prensa convocada para evaluar el año político antes de comenzar sus vacaciones navideñas, el mandatario señaló que tiene amigos y colaboradores homosexuales para los que la aprobación de los matrimonios del mismo sexo "significaría mucho".

Pero "en estos momentos me inclino por una unión civil muy fuerte que proporcione todas las protecciones legales que proporciona un matrimonio", dijo.

No obstante, reconoció que desde el punto de vista de las parejas homosexuales esa opción "no es suficiente" y hará falta un debate en la sociedad estadounidense.**


► El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que la actitud de las personas frente a los homosexuales evoluciona con el tiempo.

Según el vicepresidente Joe Biden, las actitudes frente a los homosexuales están evolucionando en Estados Unidos y es "inevitable" que se produzca un consenso nacional sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Con el asunto del matrimonio está sucediendo lo mismo que con el de los homosexuales y el servicio militar, dijo Biden en declaraciones a un noticiero matutino de la cadena ABC.

Los cambios de mentalidad en los jefes militares, la tropa y el público dieron lugar a la derogación de una ley que sólo permitía a los homosexuales revistar en las fuerzas armadas si ocultaban su orientación sexual.

El matrimonio gay no es legal en la mayoría de los estados. El presidente Barack Obama dijo recientemente que su pensamiento al respecto está cambiando, pero que es partidario de uniones civiles para otorgar ciertas protecciones y derechos propios del matrimonio.**



* Fuente: ChicagoTribune.com -EFE / El vicepresidente de EE.UU. cree que el consenso sobre el matrimonio gay será "inevitable"
**Fuente: VOANews.com / El matrimonio gay es “inevitable”



+ Leer más...