miércoles, 22 de diciembre de 2010

Homosexuales pueden servir en el Ejército de los EE.UU.

El presidente de EEUU, Barack Obama, afirmó hoy la abolición de la ley "Don't Ask Don't Tell", promulgada en 1993, que prohíbe a los homosexuales declarados servir en las Fuerzas Armadas estadounidenses. "El valor y el sacrificio no va a ser más limitado por la orientación sexual, como no lo es por la raza, el género, la religión o el credo", señaló el mandatario en una ceremonia con 500 personas en la que dijo sentirse orgulloso de acabar con esta ley. Obama cumple así una de sus promesas de campaña, conseguida gracias al apoyo de los senadores demócratas que recabaron el apoyo de algunos republicanos para terminar con esta norma instaurada en las Fuerzas Armadas estadounidenses hace 17 años y que ha provocado la expulsión de unos 13.500 militares en este periodo.

"Nunca más los patriotas estadounidenses serán obligados a abandonar (las Fuerzas Armadas), por el mero hecho de que sean gays, sin tener en cuenta cuáles son sus habilidades (...)", afirmó el presidente, que aseguró que la abolición de esta ley fortalecerá la seguridad nacional y contribuirá a mantener los valores del país.



Obama afirmó que su Gobierno "no va a arrastrar los pies" a la hora de aplicar esta ley, pero destacó que el cambio no será inmediato ya que ley requiere que se conceda un periodo para que los jefes del Pentágono completen los planes necesarios para la abolición.

El secretario de Defensa de EE.UU., Robert Gates, dijo que los funcionarios de su departamento procederán inmediatamente con la planificación necesaria para "llevar a cabo este cambio con cuidado y metódicamente, pero con determinación", indicó en un comunicado.

Según lo estipulado en el proyecto de ley, el mandatario y sus principales asesores militares deben garantizar al Congreso que la abolición no perjudicará a las Fuerzas Armadas. Después, tendrá que pasar un periodo de 60 días antes de que entren en vigor los cambios.

Obama agradeció su servicio a "los patriotas que se han visto obligados a colgar sus uniformes" y destacó el esfuerzo hecho por demócratas y republicanos para lograr acercar posiciones.

La Unión de Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés) aseguró que el de hoy es "un paso histórico para aquellos que han vivido sus vidas en silencio mientras sirven a su país, y para todos los estadounidenses que creen en la justicia".

"La reversión de esta política debe servir como un mensaje de que la discriminación no tiene cabida en nuestras leyes", dijo Laura W. Murphy, directora de la oficina legislativa de ACLU en Washington.

Por su parte, Rea Carey, directora ejecutiva del grupo National Gay and Lesbian Task Force, señaló que hoy se acaban "17 años de caza de brujas por esta política que ha costado su carrera a miles de militares con una hoja de servicio ejemplar".

La ley "Don't Ask, Don't Tell" ("No preguntes, no lo digas") fue promulgada en 1993 por el entonces presidente, el demócrata Bill Clinton.

La norma permitía a los homosexuales formar parte de las Fuerzas Armadas, siempre y cuando no hicieran pública su orientación sexual, lo que dio pie a una cultura de delación y venganza en las filas del Ejército.

No obstante, esta norma fue en su día un avance para el colectivo homosexual ya que quedaba en un "término medio" entre la propuesta de Clinton de levantar por completo la prohibición de que los homosexuales sirvieran en la milicia y quienes lo consideraban perjudicial.



Fuente: Informe21.com - EFE / Obama firma la abolición de la ley que prohíbe a los homosexuales servir en el Ejército

+ Leer más...

martes, 23 de noviembre de 2010

2025: la evolución de internet

En el 2025 Occidente no controlará internet. Los nativos digitales de los países emergentes dominarán la red, habrá una reacción antitecnológica... según un estudio de De Cisco System y GBN
Aquellos que asistieron ayer a la sede de la Fundación Telefónica en Madrid pudieron observar cómo será internet en 2025. Un informe, apoyado en cinco tendencias actuales, dibuja cómo será la red del futuro. Sólo faltan 15 años, pero, como muestra el pasado reciente, en la era de la tecnología pasarán siglos. Hace tres lustros, por ejemplo, nacía Netscape, el primer navegador para una red que hoy usan 2.000 millones de personas. O, en 2005, acababa de ver la luz Facebook, donde hoy hacen su vida social 600 millones de internautas. Es tal la incertidumbre sobre el futuro tecnológico que los autores de La evolución de internet han dibujado cuatro escenarios.

El informe, obra de Cisco Systems, la principal empresa de infraestructuras de red, y la consultora estadounidense GBN, especializada en el diseño de escenarios futuros, echa un vistazo a la internet de 2025 y su impacto en la vida. Presentado en inglés* en agosto pasado, ayer se dio a conocer en español. Para jugar a adivinar el futuro, los autores han contado con informes algunos confidenciales y entrevistas a expertos como Chris Anderson, director de la revista Wired; Esther Dyson, ex presidenta de la ICANN el Gobierno de internet, y Steve Weber, director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Berkeley.

Con las respuestas de los expertos, el estudio establece cinco premisas que empiezan a vislumbrarse ahora pero que configurarán el futuro. "Se puede contar con ellas, al menos relativamente", dice el director de economía y estrategia para mercados emergentes en Cisco Systems, Enrique J. Rueda, coautor del informe. Optaron por escenarios y no por el modelo de realizar predicciones "para evitar pensar en probabilidades, porque habríamos acabado por no ver las partes del futuro que no queremos ver", añade.

Cinco premisas

La primera premisa parte del hecho de que las sociedades occidentales ya tienen hoy altos niveles de conexión a internet, por lo que serán los países emergentes los responsables del crecimiento del mercado. Este heterogéneo grupo incluye desde China hasta América Latina, pasando por los países del Este europeo. La segunda cuenta con que la gobernanza de internet seguirá como ahora, relajada ante la ausencia de un gobierno de internet. La tercera es, para Rueda, la que tendrá mayor impacto pero es, al mismo tiempo, la mayor incógnita: en 2025, los nacidos en la era digital serán ya adultos. Por su parte, la cuarta sostiene que, en el futuro, el teclado qwerty habrá dejado de ser el interfaz dominante en la relación entre humanos y máquinas. La última premisa tiene que ver con el dinero. Frente a la actual tarifa plana, dentro de 15 años las formas de pagar serán muy variadas.

Con estas premisas, dependiendo de cómo se expanda la red, del avance tecnológico y de la relación del usuario con la tecnología, el informe dibuja cuatro mundos posibles para 2025.


Cuatro tipos de Internet posibles

01 / 'Palpitante': La tecnología vino a salvar el mundo
La conectividad se ha universalizado, creando millones de empleos.

El primer escenario, que el informe llama "Palpitante", rebosa optimismo tecnológico. Partiendo de las premisas establecidas, la conexión a internet se ha expandido por todo el globo. De los 2.000 millones de internautas que había a finales de 2010, se ha pasado a 5.500 millones. De forma pareja, el tráfico de datos ha crecido exponencialmente pero, frente a los viejos miedos que tenían las operadoras sobre la congestión de las redes, tecnologías como el cloud computing han permitido llevar toda la información a la red.

Los llamados nativos digitales (con menos de 35 años en 2025), que ya se habían dejado notar en el fenómeno de las redes sociales, han irrumpido en las empresas al llegar a adultos. Su nueva visión sobre internet está provocando "una nueva ola de productividad y creatividad", dice el informe. Para el director de economía y estrategia para mercados emergentes en Cisco Systems, Enrique J. Rueda, "los nativos digitales influirán en los mercados, en la cultura, en los gobiernos; hay quienes sostienen que serán una gran fuerza democrática".

Aunque EEUU, Japón y Europa siguen siendo relevantes, el peso demográfico de los países emergentes ha trasladado buena parte de la innovación a ciudades del sur como Bogotá, El Cairo o Zhanjiang (China).El idilio entre la tecnología y el hombre es tal que, sostiene el informe, la conectividad en todo momento y lugar está provocando un giro a la tendencia a la urbanización iniciada hace 600 años, en la Baja Edad Media. En 2025, muchos habrán regresado al campo, desde el que podrán trabajar en la sociedad del conocimiento, abandonando las megaciudades del pasado.


02 / ‘Inseguro': Internet es un sitio lleno de peligros
La inseguridad ha generado islas de conexión para los que pueden pagar.

En este escenario, aunque la expansión de la red ha seguido a buen ritmo, sus resultados no están siendo lo optimistas que se creía en 2010. Internet se ha convertido en una especie de Ciudad Juárez, donde la violencia en forma de virus, ataques y espionaje tecnológico ha provocado la aparición de zonas seguras, pero sólo al alcance de los que puedan pagarse la conexión a estas ciberurbanizaciones de la clase media.

El informe lo relata como un despertar de la edad de la inocencia. Hay dos opciones: pagar para entrar a comunidades cerradas en redes privadas o, para los que no puedan pagarlo, exponerse a los peligros de internet. Incluso podría darse una retirada de los consumidores más desconfiados, provocando la congelación de muchos proyectos tecnológicos por falta de inversión. Como pasaba en la vida fuera de la red en el pasado, se impone la desconfianza. Sólo se visitan los sitios con imagen de seguridad, como los de las marcas e instituciones reconocidas.

El fatalismo de 2025 recuerda al de la guerra contra las drogas de décadas atrás. "La lucha contra los delitos y el terrorismo en la red se ha convertido en un esfuerzo continuo, costoso y con resultados poco gratificantes", sostiene el informe.

Pero el escenario no es tan sombrío como pueda parecer. El miedo, tradicional enemigo del dinero, hace que internet vuelva a sus orígenes. El fracaso del comercio electrónico da paso a "un entorno para actividades comunitarias, culturales y artísticas, así como de activismo político", dice el informe. Viejas tecnologías como la televisión y hasta los medios escritos viven un renacer.


03 / 'Decepcionante': La crisis continúa 15 años después

La realidad económica se impone a las posibilidades que ofrecía la tecnología.

Contra toda la teoría sobre el carácter cíclico de las crisis económicas del capitalismo, la desatada en el verano de 2008 persiste. Incluso hubo una nueva ola a mediados de la década de 2010. La tecnología, lejos de ser la salvadora, es víctima de la economía.

Las cifras del lado tecnológico no son malas. De los 2.000 millones de internautas, se ha pasado a 4.000. Los gobiernos, convencidos en 2010 del efecto multiplicador que tendría la banda ancha sobre el crecimiento económico, regulan para favorecer la inversión en nuevas redes. Pero el resultado es que, con el marasmo económico, los internautas apenas consumen más allá de los servicios básicos. Se produce una situación de sobrecapacidad de las redes, con el coste que genera.

La competencia por sus cuotas mensuales hace que las operadoras bajen aún más sus márgenes. La publicidad sigue sufragando los servicios de internet y hasta llega a aparecer un mercado de segunda mano de aparatos y dispositivos tecnológicos. Paralelamente, los programas de código abierto viven un auge, pero esta vez es por razones económicas y no filosóficas.

La crisis también tendrá consecuencias en la seguridad y la calidad de la red. Por un lado, el ciberterrorismo por razones económicas aumentará. El proteccionismo de determinados países evitará una persecución eficaz de estos delitos. Por el otro, la conexión será deficiente por la falta de nuevas inversiones y el control que ejercen los gobiernos sobre los contenidos que proceden de fuera. El proteccionismo provocará que el subdesarrollo se repita en la esfera digital. Incluso dentro de las propias fronteras habrá grandes diferencias entre clases.


04 / 'Desbordado': La red muere, víctima de su propio éxito
Los usuarios y los contenidos crecen tanto que saturan internet.

Como en el primer escenario, aquí se dibuja una situación con más de 5.000 millones de internautas creando y consumiendo contenido sin parar. El derecho a internet se convirtió en universal hace años. La acción conjunta de ambos fenómenos provoca la paradoja de que el ejercicio efectivo de aquel derecho se ve dañado, en especial en las capas de la sociedad con menos ingresos.

El informe parte de la siguiente idea: "Si internet era la piedra angular para el desarrollo económico nacional y para la prestación de un gran número de servicios como la educación o la sanidad, el acceso sin restricciones aceleraría el proceso". Consecuentes con esta lógica, los gobiernos establecieron normas para extender el acceso e impedir la discriminación.

Este desbordamiento de la tecnología provoca la ruptura del espíritu unitario que hizo crecer internet. En el nivel micro, hay una explosión de modalidades de pago de la conexión. En el macro, varios de los países postemergentes buscan la independencia tecnológica de EEUU.

El informe dibuja un escenario en el que, ante la insuficiencia de las redes existentes, varios gobiernos no occidentales están investigando en secreto alternativas al ya desgastado protocolo de internet. "Hay mucha especulación sobre el progreso y la dirección que están tomando estas investigaciones, y corren rumores de que está a punto de lanzarse un nuevo protocolo", imaginan los autores de la investigación. Y señalan a China o Rusia como posibles creadores.


Cifras

5.500 millones de usuarios / Aunque el informe es más sociológico que cuantitativo, sí da algunas cifras. Una de ellas es la del número de internautas. En el caso más optimista serán 5.500 millones y, en el peor, unos 3.500 millones.

3 billones de dólares / Los autores estiman que internet (incluyendo desde su infraestructura a las aplicaciones) genera hoy tres billones de dólares, unos 2,18 billones de euros.
100 veces más tráfico / Para 2020, y sólo en EEUU, el tráfico en internet se habrá multiplicado por 100.




Fuente: Publico.es / "2025: Occidente no controlará internet"
Referencia: * The Evolving Internet - full report







+ Leer más...

lunes, 25 de octubre de 2010

Rusia declara la guerra al ocultismo y prohibe la publicidad de chamanes, curanderos y videntes

La Iglesia Ortodoxa apoya con entusiasmo la medida aunque la considera tardía e insuficiente / Un negocio de 2.000 millones de dólares anuales
Rusia ha declarado la guerra a la superstición, negocio que mueve 2.000 millones de dólares anuales, al prohibir la publicidad de chamanes, curanderos, futurólogos y videntes, entre otros practicantes del ocultismo.

«En Rusia hay 800.000 curanderos, pero sólo 620.000 médicos. Es ridículo tratar un dolor de muelas restregando la mejilla con el rabo de una rata», afirma la diputada Tatiana Yákovleva, miembro del comité de Sanidad de la Duma rusa. La Iglesia Ortodoxa, que ha participado en el proceso, apoya con entusiasmo la medida aunque la considera tardía e insuficiente.

La cámara baja del Parlamento ruso ha aprobado una ley que prohíbe anunciar en los medios de comunicación los servicios de personas vinculadas con lo paranormal, la magia, la hechicería, la hipnosis o el vudú, entre otros. “La ley busca proteger a la gente de la publicidad engañosa de autoproclamados especialistas y así preservar su salud física y moral”, reza el documento aprobado por la Duma y en el que ha participado activamente la Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR).

Yákovleva calificó de “criminales” a los que engañan a sus clientes con promesas de haber encontrado un remedio para el cáncer o el sida. Por ello, la ley también prohibirá el ejercicio a aquellos que prometan la cura de enfermedades con métodos no científicos si carecen de una licencia reconocida por la legislación y concedida por el Estado. A partir de ahora serán los medios de comunicación los que asuman la responsabilidad de propagar los servicios de esos practicantes alternativos sin licencia oficial.

Esos “charlatanes atraen a muchos clientes sin dar ninguna garantía y muchas veces están implicados en fraude (...). Causan un perjuicio moral y físico a la gente y un perjuicio económico al país”, denunciaron los diputados al presentar la iniciativa parlamentaria. Yákovleva cifró en unos 2.000 millones de dólares el dinero que mueve el negocio de la superstición, mientras la encuesta del centro Levada cifró en un 20 por ciento el número de rusos que ha visitado curanderos para encontrar una solución para sus afecciones.

Y es que los rusos, que aun desconfían de la sanidad pública, son muy aficionados a acudir a “servicios alternativos” para encontrar una cura para sus problemas con el alcohol, lograr el regreso de maridos infieles o el éxito en los negocios. Los medios rusos dedican mucho espacio a anuncios y programas sobre servicios esotéricos, ocultistas, paranormales y toda clase de adivinadores del futuro.

Mientras, en internet uno sólo debe teclear las palabras Maguicheskie Uslugi (servicios mágicos) para toparse con centenares de páginas web que ofrecen remedio a cualquier pena a cambio de un módico precio. “Nuestros ciudadanos al confiar en las promesas de magos y druidas acaban siendo víctimas habituales del fraude. Por ello, es necesario limitar el flujo de información”, aseguró Yevgueni Fédorov, jefe de la comisión de la Duma sobre política empresarial.

La Iglesia ortodoxa apoyó fervientemente la prohibición, ya que “no hay ningún país civilizado que pueda permitir la propagación masiva de los servicios de brujos y milagreros”, aunque la calificó de “tardía” e “insuficiente”. “Sólo prohibir la publicidad es poco. Hay que hablar y escribir más sobre las desgracias que causan a la gente. En su conciencia recaen muchos destinos rotos e incluso vidas humanas”, dijo Vsiévolod Chaplin, portavoz del Patriarcado de Moscú, según la agencia oficial RIA-Nóvosti.

Al tiempo que la Iglesia Ortodoxa rusa reconoce la posibilidad de que existan personas con facultades curativas especiales, insiste en que esos poderes sean contrastados científicamente. “Lamentablemente, muchas de esas personas no sólo juegan con fuerzas oscuras y extrañas, sino que utilizan iconos e inventan oraciones. Incluso me he topado con algunos que se hacen pasar por miembros de la Iglesia”, destacó.

La afición al ocultismo aumentó radicalmente en este país poco antes de la caída de la Unión Soviética y la defunción de la ideología comunista, vacío que fue aprovechado por gente sin escrúpulos y una gran habilidad para los negocios. Los programas de televisión protagonizados por los “brujos” Alan Chumak y Vladímir Kashpirovski eran seguidos por millones de telespectadores, ya que estos prometían curar incluso a los que se sentaban al otro lado de la televisión. Estos aventajados llegaron a hacer largas giras por el país, llenando estadios a su paso con promesas de curación de tumores, paraplejias y otros males a través de la hipnosis y la magia blanca.



Fuente: ReligionEnLibertad.com / EFE

+ Leer más...

domingo, 3 de octubre de 2010

EE UU pide perdón a Guatemala por experimentar con pacientes y presos

EE.UU. contagió deliberadamente unas 700 personas con sífilis y gonorrea en los años cuarenta


La inminente publicación de un estudio sobre cómo cientos de presos, soldados y pacientes de hospitales psiquiátricos fueron utilizados como cobayas humanas ha provocado que el Gobierno de Estados Unidos pida perdón a Guatemala, país en el que se realizó el experimento entre 1946 y 1948. Médicos del servicio de salud pública estadounidense infectaron con sífilis y gonorrea a 696 guatemaltecos para estudiar los efectos de esas enfermedades venéreas y cómo la penicilina podía combatirlas, según un estudio de Susan Reverby, profesora de la Universidad de Wellesley.

Ayer, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, ofrecieron una disculpa pública por aquellos experimentos. "El estudio llevado a cabo en Guatemala para inocular enfermedades de transmisión sexual carecía claramente de ética", aseguraron Clinton y Sebelius en un comunicado conjunto. "A pesar de que estos actos ocurrieron hace más de 64 años, estamos indignados por el simple hecho de que semejante proyecto fuera auspiciado por el sistema público de salud de Estados Unidos". Tanto la secretaria de Estado como la de Salud concluyeron: "Lamentamos profundamente que esto sucediera y pedimos perdón a todas las personas que fueron afectadas por tan horrendas prácticas".

El objetivo del estudio de los años cuarenta en Guatemala -que nunca llegó a publicarse- era buscar nuevas fórmulas para prevenir las enfermedades de transmisión sexual -gonorrea, sífilis, cancroide o chancro blanco- y se produjo en los albores del uso de la penicilina y la necesidad del Gobierno norteamericano de saber si este antibiótico era efectivo y, además de curar, podía prevenir la sífilis.

En los experimentos realizados en Guatemala fueron utilizadas prostitutas con gonorrea o sífilis para contagiar a presos de cárceles o pacientes de manicomios. Pero cuando se comprobó que eran muy pocos los hombres que se habían contagiado, se pasó a la inoculación directa, inyectando la bacteria de la sífilis en el pene, el brazo o la cara de los conejillos de indias.

Los trabajadores de las instituciones médicas y penitenciarias en las que se llevaban a cabo las pruebas tenían conocimiento del experimento, pero los sujetos del estudio nunca fueron informados del propósito del mismo ni tampoco dieron su consentimiento.

Según el estudio de la profesora Reverby, a la mayoría de los inoculados se les dio penicilina tras contraer la enfermedad, aunque no se sabe si alguien llegó a curarse o recibió un tratamiento adecuado. Al menos un paciente falleció durante las pruebas, pero no está claro si la muerte se debió a la enfermedad o a otros problemas médicos. Uno de los médicos norteamericanos que formó parte del experimento en Guatemala fue el doctor John Cutler, funcionario del Servicio de Salud Pública de EE UU e investigador en un proyecto de triste fama conocido como Tuskegee (foto). Este experimento, realizado en los años sesenta, consistió en negar el tratamiento a cientos de ciudadanos negros de Alabama que ya estaban contagiados de sífilis para que los médicos pudieran ver el desarrollo de la enfermedad y sacar conclusiones.

El experimento llevado a cabo en Guatemala fue descubierto hace unos meses por la profesora Reverby cuando analizaba un libro sobre Tuskegee y, en una práctica poco habitual en una investigadora, informó al Gobierno estadounidense antes de publicar su descubrimiento.

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, calificó ayer de "crímenes de lesa humanidad" y anunció que estudia exigir compensaciones para las víctimas.


-Ver "Médicos de EE UU inocularon sífilis y gonorrea a prisioneros y enfermos mentales de Guatemala"




Fuente: ElPais.com

+ Leer más...

domingo, 26 de septiembre de 2010

Líderes mundiales reafirman compromiso con Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los líderes mundiales congregados en la sede de la ONU reafirmaron hoy su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y expresaron convicción de que esas metas son asequibles aún en los países más pobres mediante la acción colectiva y responsable de todos los Estados miembros de Naciones Unidas.
En una resolución adoptada al término de la reunión de alto nivel para analizar los avances hacia los Objetivos del Milenio, los participantes subrayaron la importancia de que se respete el acuerdo previo de los países industrializados de asignar un mínimo de 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) a la Ayuda Oficial al Desarrollo para este año, y de aumentar esa cantidad al 0,7% para 2015, el año marcado para la consecución de las metas.

“A fin de cumplir los calendarios convenidos, los países donantes deberían tomar todas las medidas necesarias y apropiadas para elevar la tasa de desembolsos de asistencia hasta satisfacer sus compromisos actuales”, apunta el texto.

Del mismo modo, insta a fortalecer mecanismos existentes de financiación y a estudiar nuevos sistemas que movilicen recursos y complementen las fuentes tradicionales de impulso al desarrollo.

El documento también pugna por reforzar los sistemas tributarios para hacer más eficiente la recaudación, ampliar la base tributaria y evitar la evasión de impuestos con el fin de aumentar los fondos para los proyectos de combate a la pobreza y acceso a la salud y otros servicios básicos.

Por otra parte, la resolución recuerda que cada país es responsable de su propio desarrollo, por lo que alienta a los gobiernos a implementar estrategias adaptadas a sus situaciones particulares y exhorta al sistema de la ONU a apoyar estos planes nacionales.

El texto también destaca la necesidad de reformar y modernizar las instituciones financieras internacionales con el fin de que estén mejor preparadas para evitar las emergencias económicas y responder ante ellas, además de atender mejor las necesidades específicas y aumentar la participación de los Estados miembros.

Además, subraya la importancia del comercio como impulsor del crecimiento económico y sostiene que es un motor para el logro de los Objetivos del Milenio. En este contexto, pide combatir las tendencias proteccionistas.


- Vea documento final: "Cumplir la promesa: unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio" (Documento PDF) de la Cumbre Mundial de la Naciones Unidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La cual fue aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidad por consenso, el 22 de septiembre. Incluye la agenda de acción para alcanzar los objetivos en el año 2015.



Fuente: Centro de Noticias ONU / un.org

+ Leer más...

jueves, 16 de septiembre de 2010

Histórico incremento de la pobreza en Estados Unidos: uno de cada siete vive en la pobreza

Uno de cada siete estadounidenses vive en la pobreza
El nivel es dramático y no se conocía desde el año 1965


Uno de cada siete estadounidenses vive por debajo del umbral de la pobreza, lo que supone algo más de un 14% de la población total (305 millones), según cifras del censo de 2009 que se acaban de hacer públicas. El nivel es dramático y no se conocía desde el año 1965, cuando otro presidente demócrata -Lyndon B. Johnson- le declaró la guerra a la pobreza.

El anuncio constituye otro revés para la Administración demócrata que enfrenta elecciones al Congreso en poco más de seis semanas. "La acción más importante contra la pobreza es conseguir que la economía crezca y garantizar que haya suficientes empleos", declaró Barack Obama hace unos días en conferencia de prensa en la Casa Blanca. El gobernante subrayó su compromiso de ayudar a que los pobres alcancen la categoría de clase media y afirmó: "Si podemos hacer que la economía crezca a un ritmo más rápido y crear más empleos, abandonaremos un terrible círculo vicioso". Los nuevos datos cubren el primer año de Obama en el poder, cuando el desempleo alcanzó cifras récord del 10% en los meses posteriores a la peor crisis económica vivida en EE UU desde los años de la Gran Depresión.

De acuerdo a datos oficiales de 2009, la línea de pobreza en EEUU se sitúa, para una sola persona, en 10.830 dólares (8.281 euros) anuales. La cifra crece a 14.570 dólares (11.140) para dos personas que viven juntas, y a 18.310 (14.000) para un núcleo familiar de tres integrantes. Para una familia tipo de cuatro personas, el umbral o línea de la pobreza se ubica en 22.050 dólares (16.860) anuales. Prácticamente todas las estadísticas que arroja la oficina del Censo son sombrías: más de 50 millones de personas carecen en EEUU de cobertura médica.*


Estados Unidos: histórico incremento de la pobreza

En Estados Unidos hay 43,6 millones de pobres, equivalente al 14,3% de la población, la cifra más alta desde 1996 y que refleja los estragos causados por la recesión y la lenta recuperación económica experimentada.

Según datos de 2009, la pobreza aumentó en 3,8 millones de personas, comparada con 2008. En términos porcentuales, el salto fue del 1,1%.

Es el mayor incremento de la pobreza registrado en un solo año desde que se empezaron a tomar registros oficiales a mediados del siglo XX.

En EE.UU. se considera pobre una familia de cuatro personas cuyo ingreso anual consolidado es inferior a US$22.000.

Es una mala noticia para la sociedad en su conjunto y en particular para el gobierno del presidente Barack Obama, cuyo partido se enfrenta en noviembre a unas elecciones parlamentarias en las que podría sufrir un voto castigo, precisamente por la mala marcha de la economía.

Los datos fueron presentados este jueves por la Oficina del Censo en su estudio sobre Bienestar en Hogares Estadounidenses.


"Podría ser peor"

En un comunicado distribuido por la Casa Blanca, Obama reconoció que los datos reflejan "cuán duro fue el 2009" entre el creciente desempleo y la caída del ingreso familiar, pero afirmó que las políticas de su gobierno han ayudado a evitar un panorama peor.

"Debido a la ley de recuperación (económica) y varios otros programas que ofrecen alivios impositivos y apoyo al ingreso de las familias trabajadoras, y especialmente a aquellas más necesitadas, millones de estadounidenses quedaron fuera de la pobreza el año pasado", aseguró Obama.

Algunos especialistas consultados por BBC Mundo reconocen que "la situación podría haber sido peor" y, de hecho, algunos pronosticaban que la pobreza llegaría al 15%.

La expansión del seguro de desempleo, parte de la ley de recuperación, y los aumentos de los aportes gubernamentales a sus planes de pensión, así como un incremento en el número de madres de familia tomando empleos para reforzar el ingreso del hogar, habrían ayudado a paliar el problema.


Entran los paliativos

"Los nuevos datos destacan el aumento de la pobreza", aseguró Robert Greenstein, director del Centro para el Presupuesto y Prioridades Políticas, un centro de estudios de la capital estadounidense.

Pero Greenstein advirtió que "no toman en cuenta el grueso de la asistencia directa que la ley de recuperación dio a los hogares que evitó que millones de estadounidenses cayeran o se sumergieran aun más en la pobreza".

Está previsto que el censo adopte hacia fin de año una nueva metodología que incluirá el efecto de los créditos impositivos o los subsidios para compra de alimentos que se estima han permitido mantenerse por encima del umbral de pobreza a 3,6 y a 4,2 millones de personas, respectivamente.

Sin embargo, los estudiosos y el gobierno reconocen que aún incluyendo estos beneficios la pobreza del 2009 habría aumentado, aunque tal vez no en tan alta proporción.

El panorama para 2010 y 2011 podría no mejorar, tomando en cuenta que, de acuerdo con los pronósticos de la Oficina de Presupuesto del Congreso y los de varias oficinas gubernamentales, el desempleo seguirá por encima al 9%.

Se considera que el empleo es el factor fundamental para la reducción de la pobreza porque ayuda a reactivar el consumo y crea lo que los economistas llaman un "círculo virtuoso" que reactiva el aparato productivo.


EE.UU. y América Latina, pobrezas distintas

Ser pobre en una ciudad estadounidense no es similar a serlo en América Latina o cualquier otro país del Tercer Mundo.

"Los pobres latinoamericanos sufren más", aseguró a BBC Mundo, Erica Williams, socióloga del Centro para el Presupuesto y Prioridades Políticas, quien ha trabajado el tema de la pobreza en América Central.

"En EE.UU. incluso los más pobres tienen resueltos problemas básicos de infraestructura y acceso a servicios públicos", afirmó Williams en referencia a las viviendas improvisadas que caracterizan a las zonas marginales de las ciudades latinoamericanas.

Se suele señalar que un ingreso cercano a los US$2.000 mensuales, umbral de pobreza estadounidense, puede considerarse bueno para una familia promedio latinoamericana.

Pero Williams advierte que "los productos y servicios en EE.UU. son más caros", por lo que en ese punto no puede decirse que el pobre estadounidense tenga una vida más cómoda.**




Fuente: ElPais.com
Autor: Yolanda Monge / Washington
**Fuente: BBC mundo /
Autor: Carlos Chirinos / Washington
Fotografia: Tent city (ciudad de carpas) en Sacramento, California / zimbio.com

+ Leer más...

viernes, 10 de septiembre de 2010

Expertos en seguridad concluyen que EE UU es más vulnerable a ataques terroristas que hace nueve años

Los antiguos integrantes de la Comisión 11 de Septiembre publican un informe con motivo del noveno aniversario del atentado contra las Torres Gemelas Al cumplirse mañana nueve años de los ataques terroristas contra Nueva York, Washington y Pensilvania, los hombres que formaron en su momento la llamada Comisión del 11 de Septiembre han emitido un informe poco tranquilizador. Estados Unidos no está prestando atención a los ataques terroristas que podrían ser cometidos por ciudadanos estadounidenses y su reacción exagerada ante lo sucedido hace nueve años ha incrementado el número de terroristas y exacerbado el sentimiento anti norteamericano en el mundo.

Los antiguos especialistas de la Comisión del 11-S consideran que hoy día es todavía mucho más difícil de detectar una amenaza terrorista de lo que lo era hace nueve años y que el Gobierno de EEUU no está dotado para enfrentar el terrorismo nacido a la sombra de los ataques contra la Torres Gemelas. Cierto es, según asegura el informe hecho público hoy, que un ataque de grandes dimensiones producido con armas nucleares o biológicas parece estar fuera del radar. El peligro está dentro de casa.

"Nuestra vieja creencia de que el terrorismo doméstico no podía ocurrir aquí ha creado una situación en la que nos encontramos hoy dando palos de ciego en un campo minado en términos legales, operativos y organizativos para contrarrestar la radicalización y reclutamiento de terroristas que se da en Estados Unidos", afirma el documento.

El grupo, encabezado por los antiguos líderes de la Comisión Tom Kean y Lee Hamilton, critica y pone como ejemplo el hecho de que las autoridades estadounidenses fueran incapaces de detectar que no era un hecho aislado el viaje que en 2008 realizaron jóvenes estadounidenses de ascendencia somalí de Minnesota a Mogadiscio para unirse a extremistas islamistas.

Nueve años después del 11-S, no existe todavía una institución federal encargada específicamente de identificar la radicalización islámica ni de trabajar para impedir el reclutamiento terrorista de ciudadanos y residentes estadounidenses, señala el documento.

En el informe se presenta una descripción detallada de incidentes de terrorismo en el país que van desde un tiroteo en Fort Hood en Texas y del intento de ataque a un avión de pasajeros en la pasada Navidad, hasta el frustrado atentado con bomba de mayo en Times Square, Nueva York.


- Ver "Report: U.S. Slow to Act against Domestic Terror" / Newsmax.com




Fuente: ElPais.com
Autor: Y. Monge

+ Leer más...

viernes, 20 de agosto de 2010

Los jóvenes de EE.UU. creen que Beethoven es un perro y Miguel Ángel un virus informático

La mayoría de los estadounidenses que están a punto de empezar la universidad no pueden escribir en cursiva, creen que el e-mail es demasiado lento, que Beethoven es un perro y que Miguel Ángel es un virus de ordenador, señala un informe divulgado en EEUU.

Para los estudiantes que se graduarán en 2014, Checoslovaquia nunca existió; Clint Eastwood es un cineasta y no fue 'Harry el Sucio', y John McEnroe actúa en anuncios televisivos y no estuvo en las canchas de tenis, según un estudio elaborado por académicos de una universidad estadounidense.

La lista 'Mindset'1 (modo de pensar) fue compilada por primera vez en 1998, con la generación que graduaría en 2002, por el profesor de humanidades Tom McBride y el ex director de relaciones públicas Ron Nief de la Beloit College2.

El objetivo era que las autoridades educativas recordaran cuán rápido pierden vigencia las referencias culturales, pero se convirtió rápidamente en una popular lista anual que da un pantallazo de cómo cambian las cosas y presenta una crónica de los sucesos políticos y culturales clave que definen a una generación.

Los nacidos en 1980 creen que hubo un solo Papa, Juan Pablo II, quien asumió en 1978 y falleció en 2008. Para los de 1981, Yugoslavia nunca existió y no entendían por qué aparece con mayúscula el nombre del sindicato Solidaridad, único independiente en Polonia y en el bloque soviético, y que logró terminar con el comunismo en ese país de manera pacífica, en 1989.

Elaborar la lista tomó un año, durante el cual Nief y McBride recolectaron contribuciones externas, estudiaron minuciosamente diarios, trabajos literarios y los medios populares del año de nacimiento de quienes ingresan a la universidad en agosto o setiembre en Estados Unidos.

"Luego presentamos las ideas a todos los de 18 años a los que logramos atraer la atención", dijo Nief a la AFP. Los que nacieron en 1984 no saben que existió algo como el apartheid en Sudáfrica. Para los que tienen 29 años Mike Tyson fue "siempre un delincuente", en cambio los que nacieron cinco años antes consideran al boxeador como "siempre un competidor".

"Hace dos años, había algunos estudiantes (que contestaban) que aprendieron mecanografía en una máquina de escribir", en cambio ahora hay algunos de 30 años que no saben que IBM fue fabricante de máquinas de escribir, dijo Nief.

Y para los alumnos que se gradúan de bachillerato este año, Alemania nunca estuvo dividida, los atletas profesionales siempre compitieron en Juegos Olímpicos, los 'reality shows' siempre existieron en la televisión y las aerolíneas jamás permitieron fumar en sus aviones.




Versión completa y subtitulada de las famosas entrevistas de Julian Morrow a ciudadanos norteamericanos sobre el mundo.
Los resultados no son concluyentes pero sí sintomáticos. Como mínimo, es hilarante. Aunque da miedo.
Julian Morrow es miembro del grupo satírico australiano 'The Chaser'. Las entrevistas se emitieron en ABC en el programa CNNN (Chaser Non-Stop News Network). No confundir con la CNN.




Fuente: AFP / titulo original "Los universitarios de EEUU creen que Beethoven es un perro"
Autor: Karin Zeitvogel / Washington
Referencias: 1. "Beloit College Mindset List" / Beloit College, Wisconsin 3. El original erróneamente dice "Universidad Beloit"

+ Leer más...

viernes, 13 de agosto de 2010

La juventud perdida de Latinoamérica

El 45% de los jóvenes iberoamericanos entre 15 y 24 años carece de trabajo - La falta de apoyo público y el alto empleo informal traban el ascenso social

El rostro de América Latina es joven. El 19,5% de su población tiene entre 15 y 24 años, un índice solamente superado por África (un 20,3%), y es la única región del mundo cuya juventud experimenta un crecimiento sostenido. Pero su panorama no es alentador. En Iberoamérica (América Latina, España y Portugal) hay cerca de 150 millones de jóvenes, de los que el 45% -unos 68 millones- están en paro1, según un estudio de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ). Unos 105 millones están en América Latina. "Los jóvenes son invisibles para la sociedad", asegura el chileno Eugenio Ravinet, presidente de la OIJ. "Salvo contadas excepciones, no existen políticas sociales dirigidas específicamente a ellos".

Tanto es así que es difícil hallar el criterio utilizado para definir quién es joven. Para la OIJ, son las personas de entre 18 y 29 años. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la ONU, la franja está entre los 15 y los 24. El 90% de los jóvenes del mundo viven en países en vías de desarrollo, indica un informe de la OIT. "El joven está desprotegido de las políticas sociales. El primer sospechoso de un crimen suele ser el joven. El jefe que va a contratar desconfía antes de un joven. La tasa de desempleo entre los jóvenes es el doble o, en algunos casos, el triple del promedio nacional y ningún país ha emprendido una reforma laboral que tome cartas en el asunto", describe Ravinet.

Un estudio elaborado en 2007 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la OIJ detalla las tasas de paro en cada país latinoamericano, pero matiza que las estadísticas varían de acuerdo con el año en que se recabaron (un margen de hasta cinco años) y que las cifras son engañosas. La región tiene uno de los índices más altos de empleo informal entre los jóvenes. Las economías latinoamericanas, sin la protección social de los países europeos, dejan a sus jóvenes "sin la oportunidad de salir de su situación", subraya Ravinet.

La OIT detalla que, en México, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, el 82,4% de los adolescentes (entre 15 y 19 años) tenía un empleo informal, una cifra significativamente más alta que el 50,3% de los adultos (entre 30 y 64 años) en la misma situación laboral. "Los jóvenes son el sector más vulnerable a los trabajos irregulares, con el sueldo más castigado", comenta Ravinet. Y la falta de oportunidades es directamente proporcional a la pobreza. El desempleo entre la población joven pobre es un 19% mayor que en las clases media y alta.

Las mujeres lo tienen todavía más difícil. El paro entre la población femenina es, en algunos casos, hasta un 10% superior que el de los hombres. América Latina, además, es la única región del mundo donde la tasa de fecundidad entre las adolescentes ha continuado aumentando durante los últimos 30 años. Un 7,3% de los embarazos en la región se producen en jóvenes de entre 15 y 19 años. En Europa es el 2,8% y en todo el mundo, el 4,8%. "El machismo en la región afecta particularmente a las mujeres", comenta Ravinet.

Otro dato alarmante es la cantidad de jóvenes latinoamericanos que no estudian ni trabajan: uno de cada cuatro, según el informe de la OIJ y la CEPAL. "Las consecuencias de una juventud sin oportunidades son muy graves", asevera Ravinet. El estudio difundido por la OIT coincide. "La incapacidad para encontrar empleo crea una sensación de impotencia e inacción entre los jóvenes que puede conducir a un aumento de la delincuencia, de los problemas de salud mental, de la violencia, los conflictos y el consumo de drogas", advierte el informe.

El mayor problema, asegura Ravinet, es el escepticismo ante la juventud. "Se cree que a los jóvenes no les interesa su futuro, que son apáticos, que no desean involucrarse en las decisiones y es mentira. El deseo de un joven es muy simple: tener un empleo y que su Gobierno no lo abandone. Urgen programas que fomenten la capacitación, el contacto con las nuevas tecnologías. Para atender a la juventud no basta con organizar un partido de fútbol o un concierto de rock".



Fuente: ElPais.com
Autor: Verónica Calderón / Madrid
Referencias: 1. desempleo

+ Leer más...

miércoles, 21 de julio de 2010

En el mundo "hay más pobres" de lo que se pensaba

En ocho estados de la India viven más pobres que en los 26 países más pobres de África juntos, según se desprende de un nuevo índice de medición de la pobreza elaborado por la Universidad de Oxford y Naciones Unidas, conocido como Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
En esos estados indios, 421 millones de personas viven bajo la línea de pobreza, mientras que en los países africanos más humildes viven 410 millones.

La medición señala que en el mundo hay 400 millones más de pobres de lo estimado hasta el momento.

Los criterios vigentes para calcular la pobreza se basan principalmente en el ingreso. Por ejemplo, el Banco Mundial considera pobre a aquél que tenga un ingreso inferior a US$1,25 por día.

Pero el IPM tiene en cuenta más variables para medir la pobreza como la salud, la educación, el acceso a electricidad, a un pozo de agua y a combustible para cocinar.

El IPM fue realizado por la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Figurará en la edición del vigésimo aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.

Aunque este estudio no se publicará hasta finales del próximo octubre, la OPHI y el PNUD han publicado esta semana parte de sus resultados.


Ser pobre

Sabina Alkire, directora de la iniciativa y una de los creadores del IPM, le dijo a BBC Mundo que el nuevo indicador "es como una lente de alta resolución que muestra en detalle los problemas que enfrentan los hogares más pobres".

"Hasta ahora se sabía que una persona era pobre pero se ignoraba si sus hijos iban a la escuela, si tenían piso de tierra en su casa o si cocinaban con leña", explica Alkire.

Pero ¿qué es ser pobre? La respuesta a esa pregunta no es unívoca.

Según Alkire, la pobreza es un juicio de valor y es normal que haya discusiones sobre los indicadores.

Juan Pablo Ocampo, investigador peruano que participó de la elaboración del IPM, le dijo a BBC Mundo que "justamente la idea ha sido evitar una posición centralizada o eurocentrista y generar una discusión para que cada país pueda tener sus propios indicadores y ver qué es lo que al pobre le falta más".


América Latina

El índice se aplicó en 104 países, es decir, midió el 78% de la población mundial.

Aunque la conclusión fue que hay más pobres de los que se medían hasta ahora, paradójicamente América Latina presenta menos pobres que los que dicen los indicadores tradicionales.

De todas maneras Ocampo admite que se debe a que los parámetros utilizados fueron "menos exigentes" y agregó que aún falta debatir varios aspectos para llegar a una medición de la pobreza que sea aplicable a todos los países.

Como ejemplo de las enormes diferencias de los distintos criterios de medición, el nuevo índice dice que el 8,5% de la población de Brasil puede ser considerada pobre, un porcentaje mayor que el 5% señalado por el Banco Mundial.

Entre los países da América Latina, Uruguay es el que tiene menor proporción de pobres (1,7%), seguido de Ecuador (2,2%), Argentina (3%) y México (4%). (Mientras que los mas pobres son: 1. Haití (57%), 2. Nicaragua (40%), 3. Bolivia (38%), 4. Honduras (32%), 5. Guatemala (26%), 6. Perú (20%)...)

Níger es el país con mayor proporción de pobres del mundo según el nuevo índice (92,7%), seguido de Etiopía (90%), Mali (87,1%) y la República Centroafricana (86,4%).

- Recomendamos -haciendo clic en- el mapa mundial interactivo (en inglés) y así acceder a toda la información de la pobreza en el mundo.





Fuente: BBC mundo / OPHI Oxford Poverty & Human Development Initiative
Fotografía: India

+ Leer más...

viernes, 16 de julio de 2010

Argentina aprueba el matrimonio homosexual

Después de un maratónico debate, el Senado argentino aprobó la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que convierte al país en el primero en América Latina en dar luz verde al casamiento de parejas homosexuales a nivel nacional.La ley contempla la posibilidad de la adopción de menores por parte de las parejas homosexuales, uno de los temas más polémicos para las voces críticas del proyecto.

Al final de una sesión de 14 horas, los legisladores protagonizaron una reñida votación que concluyó con la aprobación del proyecto que ya había recibido el visto bueno de la Cámara de Diputados en mayo pasado.

La norma, que promueve el "matrimonio igualitario" con atribuciones equivalentes para parejas gay y heterosexuales, fue sancionada por 33 votos a favor y 27 en contra, más tres abstenciones.

Al conocerse las cifras, en la Plaza de los Dos Congresos de Buenos Aires se desató la euforia entre manifestantes allí convocados para una vigilia "en defensa de la igualdad".*



¿En qué consiste la ley de matrimonio gay?

La ley supone la modificación del Código Civil argentino, que en su artículo 2 establece que el casamiento debe concretarse entre individuos de distinto género.

Básicamente, la nueva norma reemplaza en todos los artículos de la ley de matrimonio actual la expresión de "hombre y mujer" por la de "contrayentes".

Por lo tanto los homosexuales tendrán exactamente los mismos derechos que los heterosexuales.

Entre ellos, la posibilidad de la adopción - uno de los temas más polémicos para las voces críticas del proyecto-, herencia y otros derechos sucesorios, cobro de pensiones por fallecimiento y otras disposiciones relativas a la seguridad social.

¿Cuándo empezará a aplicarse?

La ley estará promulgada formalmente cuando se publique en el Boletín Oficial argentino, lo que suele demorar unos días.

¿Qué diferencia hay entre unión civil y matrimonio?

Las uniones civiles otorgan a los contrayentes muchos de los derechos y obligaciones que supone el matrimonio entre personas heterosexuales, aunque no los equiparen totalmente.

En el caso argentino la nueva ley de matrimonio otorga a los contrayentes casi los mismos derechos que la de unión civil, vigente en algunas provincias, pero la supera en el sentido de que se aplicará en todo el ámbito nacional.

No necesariamente el matrimonio supone más derechos. Por ejemplo, en Portugal la ley de matrimonio no permite la adopción, mientras que la ley de unión civil de Uruguay sí lo permite.

Algunos de los países donde existe la unión civil son Alemania, Andorra, Australia, Austria, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Francia, Hungría, Islandia, Israel, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Reino Unido, República Checa y Suiza.

Sin embargo, la diferencia de conceptos no es sólo legal sino que tiene un importante componente simbólico y cultural. Para los partidarios de la ley, es un logro histórico que equipara los derechos de todas las personas independientemente de su orientación sexual.

Para sus detractores, que se utilice la palabra matrimonio para las parejas del mismo sexo vulnera el concepto tradicional de familia.

¿En qué otros países existe matrimonio homosexual?

Sólo un puñado de países en el mundo autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo (ver mapa).

En América, sólo las legislaciones de Canadá y ahora Argentina ofrecen esta posibilidad.

Bélgica y España son los únicos que, además, permiten la adopción de niños para las parejas homosexuales.

En Estados Unidos, las parejas del mismo sexo pueden casarse en cinco estados y en Washington D.C, mientras que en el resto está prohibido.

Ciudad de México es el único otro lugar en América Latina donde los homosexuales tienen los mismos derechos que las parejas heterosexuales para casarse y adoptar niños.

Uruguay permite a los homosexuales adoptar niños pero no contraer matrimonio.

¿Cómo es la situación en el resto de América Latina?

En Chile el gobierno prepara un proyecto que daría cabida a todo tipo de parejas, con el fin de regular asuntos patrimoniales, de sanidad y de pensiones. Aunque el presidente, Sebastián Piñera, aclaró que la unión civil no equivaldría en ningún caso al matrimonio.

Su par de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, se ha declarado favorable a la legalización de la unión civil entre homosexuales. No obstante, en ese país –que cuenta con la mayor población católica del mundo - han naufragado varias iniciativas legislativas que aspiraban a abordar el tema.

Sin embargo la Justicia sí les ha reconocido derechos. Por ejemplo, permitió en abril que una pareja de mujeres comparta la custodia de dos niñas que había adoptado una de ellas.

Otros países, como Colombia, no reconocen el derecho al matrimonio pero sí ofrecen garantías civiles, como el cobro de la pensión de jubilación en caso de viudez.

En la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe no existen grandes iniciativas legales ni sociales para equiparar derechos entre personas de todas las tendencias sexuales.

En Costa Rica, sin embargo, activistas y algunos diputados impulsan un proyecto de ley para garantizar derechos civiles, mientras en Cuba en 2006 se presentó una propuesta que incluye el reconocimiento de la figura de la "unión legal", aunque tampoco prosperó.

César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, le dijo a BBC Mundo que luego de la aprobación de la nueva ley es muy probable que se dé un "efecto dominó" en otros países de América Latina.

"Siempre hay un efecto dominó, de imitación, tal como aquí se aprobó luego de que se hiciera en España", señaló el activista.**



* Fuente: BBC Mundo
**Fuente: BBC Mundo
Nota del Editor: Recomendamos leer las Declaración oficiales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día relacionadas al matrimonio homosexual o uniones entre el mismo sexo:

1. "Respuesta adventista a las uniones entre el mismo sexo. Una reafirmación del matrimonio cristiano".
2. “Afirmación de la familia”.
3. “Afirmación del matrimonio”.
4. “La homosexualidad”.

+ Leer más...

martes, 29 de junio de 2010

Cumbres del G-8 y G-20 confirman la crisis de liderazgo mundial

El resultado constata la pérdida de sentido de la reunión de las ocho primeras potencias mundiales y concluye sin acuerdos de trascendencia

Esta quería ser una cumbre realista. Hartos de tantos compromisos incumplidos, los líderes mundiales pretendían que la reunión del G-8 alcanzara solo acuerdos verificables. El resultado ha sido un pobre plan para la ayuda a la maternidad en África, una tenue condena a Irán y Corea del Norte y, sobre todo, la constatación de que el propio G-8 ha perdido sentido, que la coordinación de esfuerzos internacionales es casi imposible y que el mundo carece de un liderazgo fuerte en un momento histórico política y económicamente muy delicado.

La necesidad de verificación fue expresada por el miembro más modesto, Canadá, el promotor y principal financiador del proyecto africano, y por la obligada ambición innovadora del último en llegar a la mesa, el primer ministro británico, David Cameron. Pero verificación, en una ocasión como esta, significaría la aceptación de un fracaso y de la impotencia para resolver los problemas. Una organización cívica canadiense ha contado que, desde su fundación, hace 35 años, el G-8 (antes G-6 y G-7) ha aprobado más de 3.000 acuerdos a los que después no se ha dado seguimiento. Seguir en esa vía parece absurdo. Pero, ¿qué camino emprender? ¿Qué foro multilateral puede regir los destinos del mundo?

La decisión de convocar las reuniones del G-8 y el G-20 en las mismas fechas y el mismo lugar, además de un intento de ahorrar viajes estériles a dirigentes que tienen mejores cosas a las que ocuparse, era el reconocimiento de que el G-8, donde se reúnen las ocho primeras potencias mundiales, prefiere diluirse en el más amplio y representativo G-20, donde también participan otros potencias intermedias y las principales naciones emergentes.

Barack Obama, en su reciente definición de la estrategia de seguridad y política exterior de su Administración, aludió al G-20 como la agrupación que mejor define la composición del mundo actual y que más eficazmente puede actuar para afrontar los desafíos modernos. La convocatoria simultánea de las cumbres de Toronto responde en parte a esa nueva concepción.

Pero el cambio de formato no resuelve el problema de fondo sobre la crisis de liderazgo, simplemente reduce la responsabilidad de las grandes potencias, que, en realidad, siguen considerando más útil profundizar las relaciones bilaterales -las reuniones semestrales entre China y Estados Unidos, la reciente visita de Dimitri Médvedev a Washington- que agotarse en discusiones multilaterales sin perspectivas de progresos.

Esa realidad habla de la complejidad del mundo actual, pero también de la debilidad de los dirigentes actuales. Los gobernantes europeos están desprestigiados -caso de Silvio Berlusconi-, han agotado su energía -caso de Nicolas Sarkozy o Angela Merkel- o son demasiado alevines para capitanear la revitalización -caso de Cameron-. El nuevo premier británico ha despertado cierta curiosidad e interés, más que por su victoria, por su capacidad para instalar una coalición atractiva, pero no ha tenido aún el impacto que en su día tuvo Tony Blair. Toda Europa se encuentra sumergida en una angustiosa batalla por la reordenación de sus finanzas públicas.

Nada puede esperarse de Rusia, que construye su propio modelo de democracia controlada, ni de Japón, donde ha fracasado un atrevido intento de relevo del partido de Gobierno y que trata de sobrellevar su calvario económico particular.

Queda Obama. El presidente norteamericano es aún el polo de referencia de estas reuniones, pero la luz que irradiaba hace un año se ha apagado, su carisma no es ya capaz de iluminar el futuro o de ocultar las discrepancias. Con su popularidad disminuida por una serie de infortunios domésticos -el último y más grave, el vertido de petróleo en el Golfo de México-, Obama ha relegado la política exterior a un segundo lugar en su agenda.

Este es el primer viaje propiamente dicho de Obama al extranjero en lo que va de año. Antes solo había dedicado unas horas a la firma del tratado con Rusia y a una visita relámpago a Afganistán, en realidad un asunto doméstico. Ha cancelado dos veces sus viajes a Indonesia y Australia y se desentendió de la visita que el Gobierno español había anunciado a Madrid. No se espera que salga de Estados Unidos hasta noviembre, lo que probablemente constituirá un récord de inmovilidad para un presidente norteamericano.

Puede argumentarse que, en los tiempos actuales, existen medios para tener presencia internacional sin necesidad de hacer largos desplazamientos. Pero no se trata de un problema de medios, ni siquiera de personas. La carencia de liderazgo mundial es el reflejo, en realidad, de la falta de ideas y de autoridad.

Las grandes potencias occidentales están todavía embarcadas en la salida de una catástrofe económica para la que no han encontrado recetas realmente eficaces y útiles para todos. El desempleo se ha enquistado en la mayor parte de las economías, y lo que necesitan unos -más inversión para un crecimiento más acelerado: Estados Unidos- no es válido para otros -Europa, agobiada por la deuda-. Pese al reciente acuerdo sobre la reforma financiera en Estados Unidos, las economías occidentales no han conseguido por lo general transmitir credibilidad en su voluntad declarada de poner orden en el sistema financiero.

Los países emergentes, ante eso, se sienten liberados de su obligación de emprender sus propias y necesarias reformas. La esperanza que en su día provocó la irrupción de esas potencias regionales en el escenario internacional no ha acabado de concretarse. Brasil y Turquía se desmarcaron por su cuenta con su posición sobre Irán. India, que está enfrascada en una agudización de la carrera nuclear con Pakistán, ha impuesto su propio ritmo económico. China no busca foros multinacionales sino la hegemonía mundial.

La cumbre de Toronto es, por tanto, un pequeño paréntesis en una dinámica internacional incierta. El comunicado final de la reunión afirma, solemnemente: "Nosotros, el G8, estamos decididos a ejercer liderazgo y a cumplir con nuestras obligaciones". Pero el resto del documento no incluye ideas nuevas sobre el cambio climático o la proliferación nuclear, hay solo alusiones retóricas a la pobreza y se queda, en relación con otros asuntos de seguridad internacional, como Irán, muy por detrás de lo que ya han decidido varios países individualmente.




Fuente: ElPais.com / "La cumbre del G-8 confirma la crisis de liderazgo mundial"
Autor: Antonio Caño
Mas información:
- G-20 Toronto Summit / official webpage
- G20 Information Centre / University of Toronto
- Contenido de la declaración de la cumbre del G20 en Toronto / ElCorreo.com
- Se perfila G-20 como foro global económico y G-8 para seguridad / Milenio.com
- Cumbre de Toronto del G20, más retórica contra las reformas / Analitica.com
- Cumbre del G-8 obvia crisis económica / ElNuevoHerald.com

+ Leer más...

domingo, 6 de junio de 2010

¿Es Dora la Exploradora una inmigrante ilegal?

Activistas contrarios a la nueva ley de inmigración de Arizona han adoptado a la popular heroína de dibujos animados Dora la Exploradora como símbolo de su causa.
Dora ha enseñado a millones de niños en Estados Unidos frases de español básico en su programa de la cadena Nickelodeon.

Ahora, una imagen suya retocada que circula por internet la muestra con un ojo amoratado en una foto de archivo policial.

¿Qué crímenes cometió? Cruzar la frontera de manera ilegal y resistirse a ser detenida.

Varias páginas de internet, entre ellas la del influyente sitio de noticias Huffington Post, han publicado historias satíricas en las que se describe la captura de Dora por parte de las autoridades de inmigración.

Una foto que circula en la red social Facebook enseña a la niña saltando el muro de la frontera entre México y EE.UU.

Otra imagen muestra un anuncio falso para un programa de televisión llamado "Dora la Inmigrante Ilegal".

Mientras, algunas páginas de internet contrarias a la inmigración ilegal se preguntan si Dora es parte de una campaña conspirativa que busca convencer a los estadounidenses para que den la bienvenida a los inmigrantes latinoamericanos.

Popular

Durante casi una década, Dora la Exploradora ha sido uno de los personajes de origen latino más prominentes en la televisión infantil en EE.UU.

Según explicó la corresponsal de asuntos hispanos de BBC Mundo, Marcia Facundo, millones de niños, tanto en EE.UU. como en América Latina, se identifican con la figura de Dora.

La popularidad del personaje es inmensa, señaló Facundo, y no sólo se traduce en la audiencia del programa de televisión. También existen los libros, videos, juegos, muñecos y hasta ropa de vestir que llevan la imagen de la niña y que han vendido miles de millones de dólares en ventas.

Nickelodeon transmite en América Latina una versión hispana de la serie, en la que la niña habla en español y los demás protagonistas responden en inglés.

A medida que la controversia en torno a la inmigración ilegal se ha intensificado en EE.UU., Dora se ha visto envuelta en el debate político.

La mayoría de los sitios de internet que utilizan su imagen asumen que se trata de una inmigrante mexicana.

Dora tiene el pelo y la piel oscuros, y habla español con acento estadounidense. Además, vive en un país tropical que tiene pirámides, acompañada por sus amigos el mono Botas y la iguana Isa.

Pero Nickelodeon ha declinado hacer comentarios sobre el origen del personaje y nunca ha especificado su lugar de nacimiento y su ciudadanía.

La imagen de dora con un ojo morado fue creada por Debbie Grobem, de Sarasota, Florida, para un concurso de el sitio de noticias falsas FreakingNews.com



Fuente: BBC mundo
Fotografia; "Cruce ilegal de fronteras, Resistencia a la autoridad (illegal border crossing, resisting arrest)" / FreakingNews.com

+ Leer más...