lunes, 20 de abril de 2009
viernes, 10 de abril de 2009
La guerra perdida contra la droga
Tres ex presidentes latinoamericanos reclaman una nueva estrategia para combatir el narcotráfico y sus secuelas de violencia y corrupción.
Durante décadas, la violencia en América Latina estuvo asociada a la insurrección armada y a la represión militar de la revolución. Hoy, con los antiguos guerrilleros ocupando despachos oficiales, otro fantasma ocupa el escenario: la violencia armada asociada al tráfico de drogas. Una violencia que alimenta un negocio multimillonario, que extiende la inseguridad y el miedo en grandes y pequeñas ciudades, que drena recursos ingentes a los Estados.
Y lo peor: lejos de remitir, se multiplica y amenaza la estabilidad de los Gobiernos. Tres ex presidentes latinoamericanos -Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; César Gaviria, de Colombia, y Ernesto Zedillo, de México- han certificado, en un amplio documento, la derrota de las fuerzas del orden en su guerra contra las drogas. Ello no significa que hayan levantado la bandera blanca frente al crimen organizado. Reclaman una nueva estrategia política y policial que surja de un amplio debate social al que convocan a todas las fuerzas sociales del continente. Y exponen sus datos y argumentos en el documento Drogas y democracia: hacia un nuevo paradigma, redactado por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, que forman 17 destacadas personalidades independientes. Reclaman un nuevo enfoque, con menos énfasis en la represión y más en política sanitaria y educativa. E incluyen una recomendación -la descriminalización de la tenencia de marihuana- que por su reclamo mediático puede eclipsar una reflexión de mayor alcance.
Los hechos reseñados son abrumadores: después de años de lucha, América Latina sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína y marihuana, y ha comenzado a producir opio, heroína y drogas sintéticas. Además de exportar, los países del continente han incrementado sus niveles de consumo. El aumento del crimen organizado ha generado un crecimiento de los niveles de violencia que afecta, sobre todo a los pobres y a los jóvenes (ver cuadro adjunto); la corrupción del sistema -políticos, funcionarios, jueces y policías- criminaliza la política, desafía a los Gobiernos, y se infiltra en las instituciones democráticas. La ofensiva militar desencadenada por el presidente de México, Felipe Calderón, contra los carteles de la droga de su país es el mejor ejemplo de la gravedad del problema.
El documento de 47 páginas (www.drogasydemocracia.org) ofrece datos sobre el fracaso de la política de represión. "A pesar de que los niveles de aprehensión, tanto en los países exportadores como en los importadores, hayan presentado aumentos considerables, ellos no afectaron a la oferta final ni aún al precio del consumidor. Por el contrario, el precio de la cocaína presenta una tendencia dominante de caída, en tanto el producto aumenta su grado promedio de pureza". En el negocio de la droga, los beneficios para el crimen organizado se reparten, además, de de desigual manera. El informe citado refleja los precios efectivos por kilogramo.
El semanario británico The Economist, en su edición del pasado 7 de marzo, arrojaba cierta luz sobre cómo estan organizadas las redes de narcotráfico en el Reino Unido, el país europeo con mayor consumo de cocaina, puesto que arrebató recientemente a España. Según el semanario, que cita fuentes oficiales, la droga es remitida a unos 300 importadores que la pasan a una red de unos 30.000 distribuidores que, a su vez, cuenta con una flota de 70.000 vendedores callejeros, vulgarmente conocidos como camellos.
Los programas de lucha contra la erradicación no consiguieron reducir la producción, pero sí generaron cambios con repercusiones no previstas.
"Hasta mediados de la década de los noventa, la hoja de coca era cultivada principalmente en Perú y Bolivia, dos países que detentaban el 80% de las plantaciones mundiales de coca y que procesaban las hojas en pasta". Trasportada en avionetas hacia la selva colombiana, era transformada en laboratorios clandestinos en cocaína. La droga era enviada desde Colombia a Estados Unidos.
La erradicación de las plantaciones en Perú y Bolivia trasladó la producción a Colombia, en territorio controlado por los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que "pasaron a organizar a los productores y a intermediar las ventas de la producción", añade el informe. A su vez, la contraguerrilla de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (UAC) también pasaron a participar en el negocio del narcotráfico.
La lucha contra los carteles colombianos y el Plan Colombia -el mayor operativo militar financiado por Estados Unidos contra la droga y la guerrilla- fraccionó el poder de las bandas de Cali y Medellín, y el control del sistema de intermediación pasó a manos de los carteles mexicanos. De ahí el "aumento enorme de la criminalidad y la violencia asociadas al tráfico en México, con importantes ramificaciones en las instituciones públicas", señala el informe.
Cambio de paradigma
La estrategia centrada en la represión, en opinión de la comisión, no solo no ha resuelto el problema, sino que ha creado otros nuevos. "La relación entre homicidios, armas de fuego y comercio de drogas es central. Las drogas financian las compras de armas que sustentan las guerras entre pandillas para el control de territorios y del tráfico" afirma el informe. La propuesta de la comisión está basada en tres grandes directrices: tratar el consumo de drogas como una cuestión de salud pública, reducir el consumo mediante acciones de información y prevención y focalizar la represión sobre el crimen organizado. De una forma más concreta propone las siguientes medidas:
- Transformar a los adictos de compradores de drogas en el mercado ilegal en pacientes del sistema de salud. "El Estado debe crear las leyes instituciones y regulaciones que permitan que las personas que han caído en la adicción a las drogas dejen der ser compradores en el mercado ilegal para convertirse en pacientes del sistema de salud". - Evaluar con un enfoque de salud pública y haciendo uso de la más avanzada ciencia médica la conveniencia de discriminalizar la tenencia de marihuana para consumo personal. - Reducir el consumo a través de campañas innovadoras de información y prevención que puedan ser comprendidas y aceptadas, en particular por la juventud, que es el mayor contingente de usuarios. - Focalizar las estrategias represivas contra el crimen organizado. - Reorientar las estrategias de represión al cultivo de drogas ilícitas.
Las dimensiones del desafío son tan enormes que su solución no esta sólo en manos de los dirigentes latinoamericanos. Ni la estrategia prohibicionista de Estados Unidos -el país con la mayor población carcelaria del mundo, donde el costo anual estimado de mantenimiento de un preso es de cerca de 30.000 dólares- ni la política europea de reducción de los daños de las drogas como un asunto de salud pública son soluciones definitivas.
La solución de largo plazo pasa "por la reducción de la demanda en los principales países consumidores. No se trata de buscar países culpables para tal o cual acción u omisión, pero sí de afirmar que EE UU y la Unión Europea son corresponsables de los problemas que enfrentamos en la región, pues sus mercados son los mayores consumidores de las drogas producidas en América Latina" subraya el informe.
Fuente: ElPaís.com
Autor: Jose Miguel Larraya / Madrid
+ Leer más...

Y lo peor: lejos de remitir, se multiplica y amenaza la estabilidad de los Gobiernos. Tres ex presidentes latinoamericanos -Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; César Gaviria, de Colombia, y Ernesto Zedillo, de México- han certificado, en un amplio documento, la derrota de las fuerzas del orden en su guerra contra las drogas. Ello no significa que hayan levantado la bandera blanca frente al crimen organizado. Reclaman una nueva estrategia política y policial que surja de un amplio debate social al que convocan a todas las fuerzas sociales del continente. Y exponen sus datos y argumentos en el documento Drogas y democracia: hacia un nuevo paradigma, redactado por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, que forman 17 destacadas personalidades independientes. Reclaman un nuevo enfoque, con menos énfasis en la represión y más en política sanitaria y educativa. E incluyen una recomendación -la descriminalización de la tenencia de marihuana- que por su reclamo mediático puede eclipsar una reflexión de mayor alcance.
Los hechos reseñados son abrumadores: después de años de lucha, América Latina sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína y marihuana, y ha comenzado a producir opio, heroína y drogas sintéticas. Además de exportar, los países del continente han incrementado sus niveles de consumo. El aumento del crimen organizado ha generado un crecimiento de los niveles de violencia que afecta, sobre todo a los pobres y a los jóvenes (ver cuadro adjunto); la corrupción del sistema -políticos, funcionarios, jueces y policías- criminaliza la política, desafía a los Gobiernos, y se infiltra en las instituciones democráticas. La ofensiva militar desencadenada por el presidente de México, Felipe Calderón, contra los carteles de la droga de su país es el mejor ejemplo de la gravedad del problema.
El documento de 47 páginas (www.drogasydemocracia.org) ofrece datos sobre el fracaso de la política de represión. "A pesar de que los niveles de aprehensión, tanto en los países exportadores como en los importadores, hayan presentado aumentos considerables, ellos no afectaron a la oferta final ni aún al precio del consumidor. Por el contrario, el precio de la cocaína presenta una tendencia dominante de caída, en tanto el producto aumenta su grado promedio de pureza". En el negocio de la droga, los beneficios para el crimen organizado se reparten, además, de de desigual manera. El informe citado refleja los precios efectivos por kilogramo.
El semanario británico The Economist, en su edición del pasado 7 de marzo, arrojaba cierta luz sobre cómo estan organizadas las redes de narcotráfico en el Reino Unido, el país europeo con mayor consumo de cocaina, puesto que arrebató recientemente a España. Según el semanario, que cita fuentes oficiales, la droga es remitida a unos 300 importadores que la pasan a una red de unos 30.000 distribuidores que, a su vez, cuenta con una flota de 70.000 vendedores callejeros, vulgarmente conocidos como camellos.
Los programas de lucha contra la erradicación no consiguieron reducir la producción, pero sí generaron cambios con repercusiones no previstas.
"Hasta mediados de la década de los noventa, la hoja de coca era cultivada principalmente en Perú y Bolivia, dos países que detentaban el 80% de las plantaciones mundiales de coca y que procesaban las hojas en pasta". Trasportada en avionetas hacia la selva colombiana, era transformada en laboratorios clandestinos en cocaína. La droga era enviada desde Colombia a Estados Unidos.
La erradicación de las plantaciones en Perú y Bolivia trasladó la producción a Colombia, en territorio controlado por los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que "pasaron a organizar a los productores y a intermediar las ventas de la producción", añade el informe. A su vez, la contraguerrilla de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (UAC) también pasaron a participar en el negocio del narcotráfico.
La lucha contra los carteles colombianos y el Plan Colombia -el mayor operativo militar financiado por Estados Unidos contra la droga y la guerrilla- fraccionó el poder de las bandas de Cali y Medellín, y el control del sistema de intermediación pasó a manos de los carteles mexicanos. De ahí el "aumento enorme de la criminalidad y la violencia asociadas al tráfico en México, con importantes ramificaciones en las instituciones públicas", señala el informe.
Cambio de paradigma
La estrategia centrada en la represión, en opinión de la comisión, no solo no ha resuelto el problema, sino que ha creado otros nuevos. "La relación entre homicidios, armas de fuego y comercio de drogas es central. Las drogas financian las compras de armas que sustentan las guerras entre pandillas para el control de territorios y del tráfico" afirma el informe. La propuesta de la comisión está basada en tres grandes directrices: tratar el consumo de drogas como una cuestión de salud pública, reducir el consumo mediante acciones de información y prevención y focalizar la represión sobre el crimen organizado. De una forma más concreta propone las siguientes medidas:
- Transformar a los adictos de compradores de drogas en el mercado ilegal en pacientes del sistema de salud. "El Estado debe crear las leyes instituciones y regulaciones que permitan que las personas que han caído en la adicción a las drogas dejen der ser compradores en el mercado ilegal para convertirse en pacientes del sistema de salud". - Evaluar con un enfoque de salud pública y haciendo uso de la más avanzada ciencia médica la conveniencia de discriminalizar la tenencia de marihuana para consumo personal. - Reducir el consumo a través de campañas innovadoras de información y prevención que puedan ser comprendidas y aceptadas, en particular por la juventud, que es el mayor contingente de usuarios. - Focalizar las estrategias represivas contra el crimen organizado. - Reorientar las estrategias de represión al cultivo de drogas ilícitas.
Las dimensiones del desafío son tan enormes que su solución no esta sólo en manos de los dirigentes latinoamericanos. Ni la estrategia prohibicionista de Estados Unidos -el país con la mayor población carcelaria del mundo, donde el costo anual estimado de mantenimiento de un preso es de cerca de 30.000 dólares- ni la política europea de reducción de los daños de las drogas como un asunto de salud pública son soluciones definitivas.
La solución de largo plazo pasa "por la reducción de la demanda en los principales países consumidores. No se trata de buscar países culpables para tal o cual acción u omisión, pero sí de afirmar que EE UU y la Unión Europea son corresponsables de los problemas que enfrentamos en la región, pues sus mercados son los mayores consumidores de las drogas producidas en América Latina" subraya el informe.
Fuente: ElPaís.com
Autor: Jose Miguel Larraya / Madrid
Etiquetas:
Corrupción,
Drogadicción,
Estados Unidos,
Europa,
Latinoamerica,
Narcotrafico,
Violencia
miércoles, 8 de abril de 2009
Time incluye el ‘neocalvinismo’ entre las 10 ideas que más influyen en el mundo actual

En las sección “Best and worst lists” (listas de lo mejor y lo peor) de la web de Time, se puede encontrar el artículo “10 ideas que están cambiando el mundo ahora mismo”. La redacción coloca en el primer puesto la idea de que “el trabajo es la mejor baza”. En segundo lugar, se destaca la importancia de “reciclar los suburbios de las ciudades”, y todo el impacto que puede tener en millones de ciudadanos. Y ya en tercer lugar, aparece el ‘Nuevo Calvinismo’.
La visión del autor del artículo, David Van Biema, es que resurge con fuerza en EEUU el conjunto de ideas bíblicas impulsadas por Juan Calvino durante la reforma. El calvinismo es primo del luteranismo, y con él uno de los pilares de la reforma protestante. Es un sistema teológico cristiano y una actitud hacia la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad y soberanía de Dios sobre todas las cosas.
Según el periodista, este tipo de neocalvinismo actual está anclado en un cristianismo basado en una “deidad firme como una roca, que orquestra absolutamente todo”. Van Biema destaca el impacto que las ideas calvinistas tienen en el movimiento evangélico actual de EEUU, en el que se vuelve a una completa obediencia a Dios, y a un enfoque menor en la voluntad de las personas, y mucho más en la “simple glorificación” de Dios.
Según Van Biema, esta forma de entender la vida cristiana se aleja de pastores como Rick Warren. Menciona especialmente como a uno de los referentes de esta ‘nueva’ tendencia a John Piper, acompañado de otros líderes como Mark Driscoll o Albert Mohler. El artículo cita también a Collin Hansen, al decir que “muchos de los jóvenes actuales ha crecido en una cultura de desigualdad social, divorcio, drogas y el liberalismo sexual. Tienen un montón de amigos y lo que en realidad necesitan es a un Dios”.
Este resurgimiento del calvinismo coincide con la celebración, este año, del 500 aniversario del nacimiento del teólogo que extendió sus ideas en Ginebra (Suiza).
Si quiere leer la lista completa y original de Time, publicada el pasado 12 de marzo, la puede consultar aquí.
Fuente. ProtestanteDigital.com / Time / EntreCristianos / ACPress.net.
Etiquetas:
Calvino,
Economía,
Estados Unidos,
Tendencias
jueves, 2 de abril de 2009
Protagonistas y prioridades de la Cumbre del G 20

También llega con un mensaje de defensa del comercio, aunque se enfrentará a críticas porque su país ha aprobado la cláusula proteccionista "Buy American" y ha cancelado un programa para el tránsito de camiones mexicanos.
Reino Unido - El país anfifrión. Su primer ministro británico, el laborista Gordon Brown, ha puesto un gran empeño en el éxito de la cumbre. Ha viajado a EEUU y América Latina y se ha dirigido al Parlamento Europeo para destacar la importancia de un "nuevo acuerdo global" para salir de la crisis.
La reunión también puede suponer su tabla de salvación política, pues el Reino Unido celebra elecciones en el 2010 y las encuestas sitúan a Brown muy por detrás del conservador David Cameron.
España - El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, fue invitado a la cumbre tras participar en la anterior reunión de Washington como invitado especial, ya que España no forma parte del G20.
Zapatero instará a los demás países a seguir las estrictas normas que rigen su sistema financiero y que han protegido sus bancos de la tormenta que asoló otros países.
Alemania - La canciller alemana Angela Merkel defenderá con tesón en la cumbre, junto con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, la postura europea de "no" a nuevos desembolsos de dinero público para estimular la economía y "sí" a la regulación de los mercados financieros.
Merkel asegura que los europeos ya han aplicado planes de estímulo, "pero estos no pueden reemplazar la regulación". Da prioridad también a la eliminación de los paraísos fiscales.
Francia - El conservador Nicolas Sarkozy, igual que la canciller Angela Merkel, dará prioridad a la regulación de los mercados antes que emprender nuevos planes de estímulo.
Francia ya tiene un plan de inversiones en infraestructuras y apoyo a sectores industriales clave, como el del automóvil, criticado por proteccionista y Sarkozy es el dirigente más presionado por sus ciudadanos, ya que ha tenido que enfrentarse a dos huelgas generales este año.
Italia - El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, propondrá en Londres aliar en una asociación "más estructurada y estable" los países industrializados de G8 con las grandes economías emergentes del llamado G5 (China, India, Brasil, México y Sudáfrica) así como con Egipto, como representante del mundo árabe, musulmán y africano".
Rusia - El presidente ruso, Dmitri Medvédev, aprovechará la cita de Londres para mantener su primer cara a cara con el nuevo de presidente de EEUU, Barack Obama. En la cumbre propondrá la creación de una divisa de reserva supranacional y un papel fortalecido para el FMI y otros organismos internacionales.
Según el viceministro ruso de Exteriores, Alexander Yakovenko, Rusia también abogará por una "modificación fundamental" de las instituciones multilaterales que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial.
"Rusia hará un llamamiento para una reforma fundamental de las instituciones de Bretton Woods, en particular a través de la revisión de la cuota y el sistema de votación", afirmó Yakovenko durante una intervención en la reunión inaugural de la 63 sesión de la Comisión Económica para Europa (CEPE).
China - El presidente chino, Hu Jintao, dirá en Londres que la mejor aportación que puede hacer su país, la tercera economía mundial, para salir de la crisis es lograr el crecimiento del 8% este año que ha prometido.
La propuesta china de crear una reserva de divisas internacional no será discutida en la cumbre según dijo en Pekín la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner.
Ferrero-Waldner aseguró que "se necesitarían uno o dos años para poder hablar del tema y además China no tiene nada preciso todavía".
El gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, propuso crear una divisa de reserva multinacional como parte de la reforma en el sistema monetario internacional.
Hu, presidente desde el 2003, abogará por que los países pobres reciban más ayuda, sobre todos los de África, donde China adquiere buena parte de su petróleo y recursos.
México - Del presidente de México, Felipe Calderón, se espera una firme advertencia contra las medidas proteccionistas, después de que el Congreso de EEUU anulara un programa piloto para la circulación de camiones mexicanos por su territorio. México, muy dependiente del vecino mercado estadounidense, está al borde de la recesión.
Argentina - La presidenta argentina, Cristina Fernández, abogará por una reforma de las instituciones multilaterales de crédito, a las que critica por "su gran desorientación y la falta de respuestas".
Insiste, como los demás dirigentes latinoamericanos, en que el proteccionismo no es la solución, aunque Argentina ha impuesto licencias para la importación de 200 productos. Defiende también la supresión de los paraísos fiscales.
Brasil - El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva considera que la reunión del G20 "no puede decepcionar" y debe dar respuestas a la actual "crisis de civilización".
"Más que una grave crisis económica, estamos ante una crisis de civilización" que exige "nuevos paradigmas, nuevos modelos de consumo y nuevas formas de organización de la producción", ha dicho el presidente.
Lula da Silva aportará el pragmatismo que ha demostrado desde que llegó al poder en el 2003. Ha conjugado vastos programas gubernamentales para reducir los abismos sociales de su país con políticas económicas ortodoxas, que agradan a banqueros y empresarios.
Con su campechano carisma y su preocupación con la miseria y el hambre, Lula es hoy el presidente más popular que ha tenido Brasil pese a que la crisis mundial también ha golpeado al país, e insiste en que las soluciones a la crisis deben partir de las naciones desarrolladas, donde todo comenzó, a la vez que advierte contra el proteccionismo.
Japón - El primer ministro japonés, Taro Aso, que acude a Londres en plena crisis de popularidad, presentará ante sus socios medidas de estímulo superiores a los 104.000 millones de dólares, equivalente al 2% del Producto Interior Bruto (PIB).
India - La India acude al G20 representada por su primer ministro, Manmohan Singh, el artífice de las reformas liberalizadoras aplicadas desde la década de 1990, cuando era ministro de Finanzas.
Corea del Sur - El presidente surcoreano, el conservador Lee Myung-bak, acude a Londres avalado por su experiencia en superar la crisis asiática de 1997 y espera cerrar definitivamente durante la cumbre un acuerdo comercial con la UE, que enviará un mensaje contra el proteccionismo y a favor de la apertura de los mercados.
Comisión Europea - El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, representa en Londres a los 27 países de la Unión Europea, cuyo modelo de protección social defenderá con firmeza.
Barroso, abogará, junto con Sarkozy y Merkel, por una mayor regulación de las finanzas internacionales.
Australia - El primer ministro de Australia, Kevin Rudd, propondrá en Londres que China desempeñe un papel más relevante en el seno de un FMI con mayores competencias.
Indonesia - El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, instará a los países industrializados y a los organismos multilaterales del G20, a que "apoyen financieramente" a las naciones en vías de desarrollo, a través de un "fondo global de apoyo al gasto".
Turquía - El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, propondrá en Londres que se establezca un fondo común, dotado con entre 500.000 millones y un billón de dólares, para impulsar la economía mundial.
Sudáfrica - El presidente Kgalema Motlathe, el único representante africano en la cumbre del G20, defenderá más inversiones para ayudar al Continente a salir de una crisis que no ha provocado.
Arabia Saudí - El rey de Arabia Saudí, Abdalá bin Abdel Aziz, asiste a su primera cumbre del G20. Su país, el mayor productor mundial de petróleo y uno de los mayores contribuyentes del FMI, tendrá este año un fuerte déficit por la caída de los precios internacionales de crudo.
Holanda - El primer ministro holandés, Jan-Peter Balkenende, es partidario, como Francia y Alemania, de una fuerte regulación y control del sector financiero.
Su país prevé una contracción de su economía del 3,5% este año, pero la crisis no le ha pasado factura política. Holanda y España han sido invitados a la cumbre, pese a no ser miembros del G20.
Fuente: FinacieroDigital.es / "Los protagonistas de la cumbre de Londres"
Autor: A.O. Goriaiïnoff / Agencias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)